Miércoles, 09 Abril, 2025

24 ℃ Guanajuato

Madres de Irapuato y Celaya exigen justicia para sus hijas en estremecedores casos

Madres en Irapuato y Celaya levantan su voz exigiendo justicia para sus hijos abusados, revelando una dolorosa realidad que conmociona a la comunidad
Municipios

Staff Correo

Madres de Irapuato y Celaya exigen justicia para sus hijas en estremecedores casos Madres de Irapuato y Celaya exigen justicia para sus hijas en estremecedores casos

Madres en Irapuato y Celaya alzan su voz por la justicia tras casos de abuso. Foto: Especiales

Guanajuato, México.- A pesar de interponer denuncias y seguir los procedimientos legales, las madres se enfrentan a obstáculos en la búsqueda de justicia para sus hijos. La lentitud del sistema legal y la falta de apoyo son desafíos significativos.

A dos años y siete meses que su hija fue violada por dos sujetos en San Miguel de Allende, Yazmín Barrera Ramos, exige a la Fiscalía General del Estado que se haga justicia.  

La madre de la víctima platicó que el 3 de agosto del 2021 su hija acudió a una convivencia a San Miguel de Allende, en donde dos jóvenes que se encontraban en el mismo evento la violentaron sexualmente. Y pese a que se interpuso la denuncia penal, el caso no ha prosperado. 

 
A través de manifestaciones y acciones de sensibilización, buscan crear conciencia sobre la importancia de abordar el abuso y proteger a los niños. Foto: Correo

“El 3 de agosto del 2021, ella acude a una convivencia a San Miguel de Allende y en esta circunstancia, ella tiene departición social con estos jóvenes, posteriormente ella es llevada sin que ella exprese un sí como tal y es sometida a estos actos de violación por dos personas, fueron con puerta cerrada ejerciendo violencia como lo identifica el examen médico. Mi hija acababa de cumplir 18 años y ellos también son mayores de edad”, señaló la madre de familia. 

Yazmín Barrera destacó que su hija sufrió violencia sexual, física y psicológica. 

Dijo que en ese tiempo su hija tenía 18 años y a los indiciados no los han detenido argumentando que cuentan con un amparo y el caso tampoco se ha llevado ante el juez.  

 

 

Aunque la víctima es de Celaya y la denuncia inicialmente se interpuso en este municipio, se pasó al Ministerio Público de San Miguel de Allende porque allá ocurrieron los hechos, en donde se abrió la carpeta de investigación 81691/2021 llevada por la Unidad de la Mujer. 

“El caso no ha tenido la celeridad que necesitan las víctimas de un delito sexual, llevamos dos años 7 meses, al día de hoy aprecio un atorpecimiento (sic) del acceso a la justicia. La liberación de la orden de aprehensión ha sido obstruida por un amparo, que no dice efectivamente que se tiene que cancelar el proceso jurídico, el día 18 de julio la Fiscalía solicita al Juez de Control la cancelación de la orden de aprehensión”, afirmó Barrear Ramos. 

Yazmín Barrera Ramos informó que el 2 de febrero del 2022, la Fiscalía solicitó al juez la audiencia inicial, la cual fue reprogramada en 8 ocasiones.  

Y fue hasta el 9 de mayo del 2022 que la Fiscalía emite una resolución donde manifiesta que cuenta con datos de prueba suficientes para considerar que existe el delito de violación equiparada y la probable participación de los imputados. 

 

 

El 13 de junio del 2022, la Fiscalía solicitó al Juez de Control una orden de aprehensión, ante la evasión de los imputados al proceso penal, sin embargo, el primero de junio del 2023 la Fiscalía determina que no es posible archivar el caso ni la investigación, porque se cuenta con datos de prueba suficientes para considerar que hay delito de violación. 

Pero el 20 de junio del 2023, los imputados promovieron un amparo y el 18 de julio del 2023 el Juez de Control solicita la cancelación de la orden de aprehensión.  

“Quiero pedir a la Fiscalía y a los medios que me ayuden a pedir justicia por las mujeres víctimas de delitos, que me ayuden a llevar ante la justicia a los culpables, quiero que me expliquen por qué si se tenía una orden de aprehensión en contra de los culpables, por qué nunca los capturó para llevarlos ante un juez. Lo que solicito terminantemente es que mi hija pueda acceder a la justicia, eso es únicamente lo que solicito, es a lo que tenemos derecho todas las personas, que mi hija acceda a la justicia. La Fiscalía nos da un tiempo de tres días para que presentemos más pruebas, cuando esas pruebas ya las tienen ellos, ellos tienen el examen médico, el expediente psicológico”, señaló. 

Si la valentía tuviera que ser representada, sería con una mujer buscadora

En Guanajuato las buscadoras se han convertido en la prueba fehaciente de que el sexo débil no existe, que las mujeres son el sexo fuerte que no se deja caer ante la desaparición de un ser querido y que, por el contrario, se vuelve la ‘excusa’ para ser tan fuertes y valientes como nunca antes lo hubiesen imaginado con el único deseo de verlos regresar. 

“Una mujer buscadora está llena de dolor, se le ve en sus ojos, anda buscando a su ser querido, pero también es una mujer valiente que día a día se levanta pensando en dónde está su hijo, pensando en dónde estará y sale a buscarlo, desde su casa, lo busca desde su oficina, lo busca den el campo, desde el momento en que pregunta por él o ella, ya lo está buscando”. 

 
Mujeres buscadoras compartiendo experiencias y apoyándose mutuamente en una reunión del colectivo. Foto: Eduardo Ortega

Norma Patricia, la mujer que buscó, encontró y llevó a prisión a los secuestradores de su hijo 

Con esas palabras, Norma Patricia Barrón describió el perfil de una mujer buscadora, y una de ellas mujeres valientes es ella misma, fundadora del colectivo Una Luz En Mi Camino quien desde el primero de junio del 2019 su vida se partió en pedazos cuando su hijo Kevin y su esposo Juan fueron secuestrados. 

 
Colectivo de búsqueda realizando un rastreo en terrenos baldíos en busca de evidencia. Foto: Eduardo Ortega

Sí, valiente es la palabra, no existe otra que pueda describir a una mujer que dejó de lado todos sus miedos para decidir ella misma acudir a pagar el rescate de su hijo y su pareja, ver el rostro de la persona a quien le entregó el dinero y poder tener una pista para encontrar a su hijo. 

Una mujer que no descansó hasta encontrar a los secuestradores de sus hijos, tocar sus puertas y preguntar por los suyos, encontrar las pruebas suficientes, salir a las calles a gritar, levantar la voz hasta ser escuchada por las autoridades y obligarlas a salir a detener a los secuestradores de sus hijos, tenernos de frente y pese a lograr la sentencias de 70 a 50 años en su contra, no poder saber en dónde está Kevin. 

 
Norma Patricia Barrón, fundadora del colectivo "Una Luz En Mi Camino", comparte su historia de dolor y valentía después de que su hijo Kevin y su esposo Juan fueron secuestrados. Foto: Eduardo Ortega

Una mujer que dejó de lado el miedo a la muerte, el miedo a los muertos, a la sangre, a las serpientes y salir al campo, a las zonas cerriles a escarbar con sus propias manos entre la tierra hasta recuperar decenas de cuerpos, con la esperanza y el miedo a la vez de encontrar al hijo que algún día soñó con que se convirtiera en un profesional feliz y con una familia. 

Colectivos de buscadoras 

En Guanajuato hay más de cuatro mil desaparecidos, y en cada uno de esos casos hay una mujer que busca. Tan solo en su colectivo se encuentran 90 familias con desaparecidos y en el estado existen al menos 19 colectivos de búsqueda, en su mayoría conformados por mujeres. 

Patricia consideró que en los colectivos son más mujeres porque desde hace años, a quienes secuestran en mayor cantidad son hombres y las mujeres se quedaban con la familia, mamás, hermanas, hijas, esposas. 

 
Colectivo de búsqueda "Una Luz En Mi Camino" organizando una búsqueda en áreas rurales. Foto: Eduardo Ortega

“Después de pagar el rescate, me dijeron que tenía que esperar ocho meses para ver si regresaban (Kevin y Juan), fue cuando me sentí desesperada, casi estamos halando de una depresión y fue cuando un día en la mañana después del 26 de junio dije: si no lo buscó yo, nadie lo va a buscar”, contó Norma Patricia. 

En los colectivos las mujeres son las que han tomado el mando por el amor que le tienen a sus hijos, a sus esposos, a sus hermanos, esa sensibilidad que las hace no dejar de querernos y pensar qué estará pasando con ellos, estarán bien, los estarán torturando, estarán ya muertos… 

Discriminación 

Aunque hoy en día las mujeres encabezan los colectivos de búsqueda, eso no las exenta de sufrir discriminación, el machismo que sigue presente en la sociedad, comentó Norma,  

“Muchas veces en la fiscalía escuchaba “ya viene esa pinche vieja a dar lata”, con esas palabras. El hecho de ser mujer nos minimiza, no se cree que tengamos el poder de enfrentar una situación, ni el valor de poder asumirlas, muchas veces los hombres se excusan en el dolor y se van a un vicio, pero como mujer no, uno como mujer se excusa en el valor para salir adelante y que esos que hacen daño puedan estar donde deben de estar”, sentenció. 

 
Norma Patricia Barrón en una entrevista, destacando la importancia de la búsqueda de sus seres queridos. Foto: Eduardo Ortega

Fueron mujeres la que han estado en la calle cambiando las leyes, creando instituciones, exigiendo a las autoridades y pidiendo a la sociedad no ser indiferentes ante una problemática que es parte de la violencia que se sufre en Guanajuato.  

Sí se han tenido muchos avances en lo legislativo, en la fiscalía, pero hace falta mucho más, falta prevención, falta sensibilidad, faltan más mujeres valientes que no se conformen con llorar a sus desaparecidos en el olvido de su hogar, sino que salgan a exigir un cambio. 

“Una buscadora es una mujer valiente, que es lo que estamos necesitando, necesitamos ese tipo de mujeres, mujeres valientes que salen a vencer el miedo y lo hacen por encontrar a esa persona que tanto están buscando”, reflexionó. 

En cifras 

  • 4 mil buscadoras en el estado 
  • 5 años buscando a su hijo y su pareja 
  • 90 familias conforman el colectivo Una Luz En Mi Camino 

**Con información de: Staff Correo y Nayeli García

Más noticias de Buscadoras de Guanajuato

Colectivos acusan revictimización de buscadora Catalina Vargas; autoridades retrasaron inicio de búsqueda

ONU-DH condena asesinato de Teresa Magueyal, buscadora de Celaya, Guanajuato

AMLO desconoce caso de Lorenza Cano, madre buscadora desaparecida en Guanajuato

Te recomendamos leer