Miércoles, 02 Abril, 2025

20 ℃ Guanajuato

Por sequía de presa, campesinos de Maravillas en Silao ruegan por llegada de lluvias

De acuerdo a vecinos, la falta de agua afecta también a la recarga de los mantos que, a su vez, benefician a los pozos de riego en Silao

Municipios

Karla Silva

Silao, Guanajuato.- Campesinos de la comunidad de Maravillas que se encuentra en los límites de los municipios de Silao y Romita, esperan que esta temporada llueva lo suficiente para lograr la recuperación de la presa que se secó por completo hace algunos meses.

Así lo relató José Salinas, quien en la zona se dedica a la siembra de alimentos, compartió que anualmente el agua que se acumula en la presa 'Lázaro Cárdenas', proviene del Río Silao que a su vez se abastece de los escurrimiento de las faldas del cerro del Cubilete.

 
José Salinas, quien en la zona se dedica a la siembra de alimentos, compartió que anualmente el agua que se acumula en la presa 'Lázaro Cárdenas', proviene del Río Silao. Foto: Karla Silva

Todavía en 2023 recibió agua, sin embargo, en el mes de octubre se secó al grado de que el agrietamiento de la tierra alcanza al menos un metro de profundidad.

"No le ha caído casi nada de agua, no ha llovido, no baja del Río Silao para acá. Apenas el año pasado sí le entró poca, apenas un cuarto de su capacidad, pero no fue lo suficiente para mantener los mantos freáticos".

 

 

 
Falta de agua, afecta recarga de mantos que benefician pozos de riego en Silao. Foto: Karla Silva

Falta de agua, afecta recarga de mantos que benefician pozos de riego

Y es que, según lo relatado por vecinos de la zona, la falta de agua afecta también a la recarga de los mantos que, a su vez, benefician a los pozos de riego.

Hace todavía algunos años los productores solían surtir sus terrenos con agua de la presa, sin embargo, esto ya no es posible y se han visto obligados a extraer agua, un cambio drástico que ha ocurrido en los últimos años.

 
Los productores solían surtir sus terrenos con agua de la presa, sin embargo, esto ya no es posible. Foto: Karla Silva

"Los pozos ya se bajaron. Hace cuatro años que todavía se llenó bien (la presa) estábamos bombeando (los pozos) a 80 metros (de profundidad) y ahorita ya nos fuimos hasta 120 metros y todos los demás hasta 130 ó 140...duramos como uno 9 años como en 80 metros y no le bajábamos ni nada, estuvo estable".

 

 

 
Jesús Gasca mencionó que los perjuicios a los pozos son evidentes. Foto: Karla Silva

Esta misma situación la atraviesan agricultores de comunidades como Vista Hermosa y Hacienda de Maritas, cuyos niveles de extracción son extraordinarios.

Con José Salinas coincidió Jesús Gasca, quien mencionó que los perjuicios a los pozos son evidentes.

"Normalmente algunos pozos de aquí son de cuatro pulgadas, ya han bajado casi a tres pulgadas...eso sí nos ha afectado, porque, por ejemplo, este pedacito que tengo de una hectárea de terreno, un pozo lo mantenía normal y ahorita que ya se bajaron (los pozos) ya riego en dos partes".

 
La falta de agua impacta negativamente en los costos relacionados con la fuerza de trabajo y la energía eléctrica en Guanajuato. Foto: Karla Silva

Más que en la producción, la falta del vital líquido impacta negativamente en los costos relacionados con la fuerza de trabajo y la energía eléctrica en Guanajuato

Lluvias mínimas afectan al campo: solo hace más calor

Más que beneficiar al campo, las esporádicas lluvias que se han registrado en los últimos días en la zona centro del estado de Guanajuato ponen en riesgo los cultivos.

El presidente de la Sociedad de Porcicultores, Ganaderos y Agricultores del Campo del Bajío, Jesús Marmolejo Ramos, habló de las precipitaciones pluviales que se han presentado en Silao y Romita, y lamentó que éstas son insuficientes para lograr un buen temporal.

"No nos han servido de nada (las lluvias), por el contrario, levantaron más el calor pero pues, no perdemos la esperanza de que llueva".

Y es que dijo que, aunque el temporal ya está desfasado más de dos meses, las lluvias puntuales harían crecer las plantas al menos para producir forraje para los animales.

Al mismo tiempo comentó que para el próximo mes de octubre se tiene contemplado que se presente la primera helada, situación que causaría perjuicios todavía mayores, ya que los cultivos de maíz y sorgo tienen una duración de seis meses 

"Ahorita la mayoría de los campesinos estamos empezando a sembrar con la esperanza de que llueva ahorita a mediados de junio, o los últimos de julio...reconoce la naturaleza el tiempo de heladas y automáticamente no 'amarraría' germinaría)".

Para poder alcanzar a nacer se requiere que la humedad en tierra llegue a los 10 centímetros o, de lo contrario, ésta se echaría a perder.

 

 

Más noticias de Silao 

Preocupa acumulación de basura en el río Silao; vecinos exigen limpieza del lugar

Video | En plena ola de calor, denuncian poda de árboles en el panteón viejo en Silao

¿Te llegó una alerta de refrescos envenenados en Silao? Pues es falsa #CorreoVerifica

Temas

Te recomendamos leer