Fracasa proyecto de González Alcántara que frenaría reforma judicial en la Suprema Corte
La discusión respecto a si el decreto de la reforma al Poder Judicial es o no constitucional está cerca a llegar a su conclusión


La discusión respecto a si el decreto de la reforma al Poder Judicial es o no constitucional está cerca a llegar a su conclusión (Foto: Twitter)
Ciudad de México, México.- Este martes 5 de noviembre de 2024, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reunieron en sesión para discutir y votar el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que responde a una acción de inconstitucionalidad sobre la reforma judicial aprobada en septiembre pasado.

La discusión respecto a si el decreto de la reforma al Poder Judicial es o no constitucional está cerca a llegar a su conclusión (Foto: Twitter)
La reforma ha sido objeto de controversia, pues prohíbe que tanto el pueblo como los partidos políticos promuevan un juicio de amparo o presenten acciones de inconstitucionalidad contra las iniciativas que sean aprobadas, lo que ha generado fuertes reacciones políticas y sociales.
La sesión comenzó con una serie de votaciones clave, y el proyecto de González Alcántara buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial. A pesar de los intentos por parte de los partidos de oposición, como PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, quienes habían presentado acciones de inconstitucionalidad, el pleno de la SCJN determinó por unanimidad que estos partidos políticos tenían legitimidad para impugnar la reforma.
Tensiones y receso en la SCJN

La discusión respecto a si el decreto de la reforma al Poder Judicial es o no constitucional está cerca a llegar a su conclusión (Foto: Twitter)
La discusión sobre el fondo del proyecto se ha complicado por las posturas enfrentadas de los ministros. La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, decretó un receso de una hora y 15 minutos en la sesión, en un momento de creciente tensión en la Corte.
Durante el receso, Piña Hernández afirmó que era necesario tomar un tiempo para analizar si se requerían ocho o seis votos para invalidar la reforma constitucional. Este aspecto es crucial, dado que la reforma judicial, en vigor desde septiembre, establece que se requieren seis votos para invalidar una reforma constitucional con una composición de nueve ministros, mientras que el pleno actual está conformado por 11.
El proyecto de González Alcántara se encuentra en un punto de inflexión, ya que varios ministros, como Loretta Ortiz Ahlf, defienden que la reforma no vulnera la Constitución y que los partidos de oposición carecen de legitimidad para presentar impugnaciones de este tipo. Ortiz Ahlf afirmó que la reciente reforma en materia de supremacía constitucional, publicada el 31 de octubre, deja claro que los partidos políticos están expresamente excluidos de este tipo de demandas.
Se menifiestan contra reforma judicial

La discusión respecto a si el decreto de la reforma al Poder Judicial es o no constitucional está cerca a llegar a su conclusión (Foto: Twitter)
Mientras tanto, las tensiones no se limitan solo al ámbito judicial. A las afueras de la SCJN, manifestantes y figuras políticas se han congregado para mostrar su apoyo a la reforma y su rechazo a las posibles impugnaciones. La excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, fue vista en la manifestación, un evento que refleja el clima de polarización política que rodea a este proceso judicial.
Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, se sumó a las críticas contra los ministros que están en contra de la reforma judicial, acusándolos de actuar como “fascistas, perversos y golpistas”.
En una rueda de prensa, Noroña calificó a los siete ministros que buscan revertir la reforma como una "pandilla de abogados enloquecidos" y afirmó que están actuando de manera subversiva contra la Constitución.
En medio de las críticas y las manifestaciones, también se discutió la legitimidad jurídica de los partidos políticos para presentar acciones de inconstitucionalidad. Durante la sesión, se reconoció que el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano tienen derecho a impugnar la reforma judicial, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 105, fracción segunda, inciso F, de la Constitución. Los representantes legales de estos partidos presentaron las demandas ante la SCJN, lo que fue aceptado por la Corte.
Más noticias sobre la reforma judicial
Reforma judicial es oficial; SCJN rechaza la propuesta de consulta de Yasmín Esquivel
¿Qué viene para Guanajuato tras aprobarse la Reforma judicial en el Senado?
Poder Judicial de Guanajuato también emite controversia a Reforma Judicial; es la segunda del estado