¿Qué es la reforma al Poder Judicial de AMLO y en qué consiste?


Legisladores y expertos participarán en parlamento para analizar la propuesta de López Obrador, mientras Sheinbaum apuesta por consulta amplia. (Foto: Twitter)
Ciudad de México, México.- En medio de un periodo de receso del Congreso de la Unión, se ha puesto en marcha un importante proceso de análisis y discusión sobre la reforma al Poder Judicial, propuesta por el aún presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

Legisladores y expertos participarán en parlamento para analizar la propuesta de López Obrador, mientras Sheinbaum apuesta por consulta amplia. (Foto: Twitter)
Con miras a ser debatida y votada en septiembre, esta reforma ha generado gran interés y polémica en el ámbito político y jurídico del país.
Ayer, en una conferencia de prensa, la próxima mandataria Claudia Sheinbaum anunció que se ha acordado llevar a cabo una "consulta amplia" sobre esta iniciativa, en la cual participarán legisladores, barras de abogados, facultades de derecho y ministros.
Este movimiento evidencia el compromiso de Sheinbaum y López Obrador por promover un diálogo inclusivo y transparente en torno a una reforma de gran trascendencia para el país.
La iniciativa al Poder Judicial propuesta por López Obrador contempla una serie de modificaciones significativas, especialmente en lo que respecta a la estructura y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
¿En qué consiste la propuesta?

Legisladores y expertos participarán en parlamento para analizar la propuesta de López Obrador, mientras Sheinbaum apuesta por consulta amplia. (Foto: Twitter)
Entre los puntos más destacados de la propuesta se encuentran:
- Reducción del número de ministros de la SCJN de 11 a 9.
- Acortamiento del periodo de encargo de los ministros de 15 a 12 años.
- Eliminación de la pensión vitalicia para ministros actuales y futuros.
- Ajuste de las remuneraciones de los ministros al tope máximo establecido para el presidente.
- Eliminación de la primera y segunda sala de la SCJN, dejando solo el Pleno para las sesiones, las cuales deberán ser públicas.
- Reducción a 5 magistrados del TEPJF, con un mandato de seis años y sin posibilidad de reelección.
- Supresión del Consejo de la Judicatura Federal, que será sustituido por el Tribunal de Disciplina Judicial.
- Elección directa de ministros, magistrados y jueces mediante voto popular.
La propuesta de elección directa establece que en el primer domingo de junio de 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar a todos los ministros de la SCJN, magistrados de Circuito, jueces de Distrito y magistrados del TEPJF.
Los candidatos serán propuestos por los tres Poderes de la Unión y se elegirán a nivel nacional a partir de candidaturas paritarias.
Las campañas electorales tendrán una duración de 60 días hábiles, sin etapa de precampaña, y estarán reguladas para garantizar la equidad y transparencia del proceso.

Legisladores y expertos participarán en parlamento para analizar la propuesta de López Obrador, mientras Sheinbaum apuesta por consulta amplia. (Foto: Twitter)
Se prohíbe el financiamiento público o privado de las campañas y se otorgará acceso a medios de comunicación para difundir propuestas y participar en debates organizados por el INE.
Para ser electo magistrado de Circuito o juez de Distrito, se deberá cumplir con una serie de requisitos, incluyendo ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener cierta edad y experiencia profesional, y contar con una reputación intachable.
Más noticias sobre el Poder Judicial
Hombre se electrocuta frente al Poder Judicial de la Federación en Guanajuato capital
AMLO pide que "limpia" de Poder Judicial sea también en estados