Martes, 25 Febrero, 2025

9 ℃ Guanajuato

¿Qué se celebra hoy 15 de agosto 2024 en México? Día Nacional del Cine Mexicano.

Este 15 de agosto 2024 celebramos el Día Nacional del Cine Mexicano y con ello el récord de producción que ha alcanzado en los últimos años.
Nacional

Gisela Velarde

¿Qué se celebra hoy 15 de agosto 2024 en México? Día Nacional del Cine Mexicano. ¿Qué se celebra hoy 15 de agosto 2024 en México? Día Nacional del Cine Mexicano.

15 de agosto 2024 Día Nacional del Cine Mexicano

Ciudad de México, México.- El Día Nacional del Cine Mexicano se aprobó en el Senado de la República en 2017 y se conmemora anualmente el 15 de agosto. Este día busca rendir homenaje a las mujeres y los hombres que contaron historias para millones de espectadores mexicanos.

Además de reconocer el aporte cultural e ideológico de la producción cinematográfica nacional, así como promover estímulos para la industria; representa un reconocimiento a la relevancia del Cine Mexicano como expresión artística en la imagen de México y como parte esencial de la identidad nacional.

 
15 de agosto, Día Nacional del Cine Mexicano. Fuente. IMCINE.

Historia del Cine Méxicano

El Cine Mexicano es el conjunto de producciones fílmicas realizadas en México. La producción Cinematográfica Mexicana es una de las más destacadas de América Latina, y tuvo su mayor auge durante la Época de Oro del Cine Mexicano, etapa en que la industria Filmográfica Mexicana logró su mayor avance.

 
Época de Oro del Cine Mexicano. Fuente. Facebook. 

El cine llegó a México en 1896, gracias a la visita de Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernard, enviados de los hermanos Lumière. Ellos realizaron una función cinematográfica al interior del Castillo de Chapultepec, presenciada por el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gabriel_Veyre_-_El_presidente_de_la_rep%C3%BAblica_paseando_a_caballo_en_el_bosque_de_Chapultepec.webm

México fue el primer país del continente americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison, si bien es posible que, debido a que el presidente Porfirio Díaz o su gobierno tenían una buena amistad con el gobierno de Francia en ese momento, los padres del cine prefirieron a México para que fuera el primer país americano en presenciar este medio.

En 1896, Gabriel Veyre filmó El presidente de la república paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, un cortometraje documental francomexicano de sesenta segundos, en el que se grabó al entonces presidente de México, Porfirio Díaz, montando a caballo junto a algunos ministros de su gabinete. Fue ésta la primera película grabada en México, pero se editó y se creó en su totalidad en Francia.

No fue sino hasta 1897 cuando se realizó la primera producción cinematográfica totalmente mexicana, gracias al director Ignacio Aguirre, quien produjo el cortometraje de Cine Mudo "Riña de hombres en el Zócalo", proyecto que terminó siendo la primera película realizada en la historia de la Cinematografía Mexicana.

Y es así como en 1898 comenzaron a realizarse los Cortometrajes de Cine Mudo hasta 1916 cuando se lanzó el Cine Mudo con la primera película de larga duración en la historia del Cine Mexicano la cual finalizó 1929 donde se comenzó a experimentar con el Cine Sonoro, haciendo uso de la técnica del cine sonorizante mediante discos fonográficos hasta 1936..

Seguido de eso en 1936 comenzó la Época de Oro del Cine Mexicano con el estreno de "Allá en el Rancho Grande" culminando en 1956, tras la conclusión de esta época dio inicio a La Nueva Ola la cual destacó debido a los cambios realizados al cine, pues se comenzaron a tocar temas que para décadas anteriores eran tabúes, finalizando en 1975.

De 1975 hasta 1989 fue la época del Cine de Ficheras el cual se le considera como la peor etapa de la Cinematografía Mexicana debido a que la mayoría de las producciones fílmicas de esta época se basaban en la comedia erótica y sus guiones eran muy simples, pornográficos o ridículos.

Pero esto llevó de 1989 hasta 2016 a la realización de El Nuevo Cine Mexicano en donde las nuevas películas mexicanas hicieron que el cine volviera a formar parte activa de la cultura de México.

Y es así como de 2016 hasta la actualidad comenzó la introducción de plataformas en línea conocidas como Streaming, las cuales empezaron a producir cintas para dejar de lado a las proyecciones físicas exclusivas en cines. 

Actualmente las plataformas de Streaming están siendo bien aceptadas por la población en general, pues podemos encontrar una amplia gama de temas en películas, videos y más, lo mejor es que puedes ver todo el contenido que desees desde la comodidad de tu hogar.

 
Plataformas de Streaming. Fuente. Facebook.

Programación para el Día Nacional del Cine Mexicano

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), ofrecerá una programación especial para celebrar el Día Nacional del Cine Mexicano  y con ello el récord de producción que ha alcanzado en los últimos años. 

 
IMCINE Instituto Mexicano de Cinematografía. Fuente. IMCINE

Del 15 al 31 de agosto de 2024, el público podrá disfrutar 47 películas de manera gratuita: 24 cortometrajes (divididos en cuatro programas) y 23 largometrajes, cuyas historias reflejan el talento y la diversidad de voces y orígenes de las y los creadores cinematográficos de nuestro país.

 

Del 15 al 31 de agosto de 2024 podrás disfrutar de 47 películas de manera gratuita. Fuente. IMCINE.

Esta edición del Día Nacional del Cine Mexicano llegará a 54 cines de 23 estados del país, incluyendo algunos de los espacios de exhibición que han recibido apoyo del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) gracias a su convocatoria para Espacios de Exhibición

 
FOCINE es un programa de fomento al cine que otorga subsidios que permite otorgar apoyos de manera directa. Fuente. FOCINE.  
  • Aguascalientes
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Campeche
  • Chiapas
  • Chihuahua
  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Colima
  • Durango
  • Estado de México
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Michoacán
  • Morelos
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Veracruz
  • Yucatán.

En el caso de la Cineteca Nacional de las Artes, la programación estará disponible del 16 al 22 de agosto con funciones gratuitas para también celebrar su primer aniversario, ya que fue inaugurada el 15 de agosto de 2023 – cabe destacar que seis de las 12 salas de este espacio están dedicadas a proyectar cine mexicano, en un año se han exhibido más de 300 películas nacionales.

Además, esta celebración llegará a todo el país, a través de televisoras nacionales, incluyendo el canal MX Nuestro Cine (señal 22.2) y la plataforma en línea del Imcine.

 
 

Desde clásicos hasta lo más reciente del cine mexicano, los títulos que conforman la cartelera del Día Nacional del Cine Mexicano son:

Largometrajes:

  • Centenario, varias directoras y directores
  • Donde duermen los pájaros, de Alejandro Alatorre
  • El carretón del desierto, de Jorge Prior
  • El halcón, de Eduardo Valenzuela
  • Fifaliana, de Lorenzo Hagerman
  • Iluminados, de Jorge Curioca (versión con audiodescripción)
  • La frontera invisible, de Mariana Flores Villalba
  • La poeta del ring, de Mariana Tames
  • Los herederos, de Eugenio Polgovsky
  • Mírame, de Pavel Cantú
  • Mostro, de José Pablo Escamilla
  • Todos los incendios, de Mauricio Calderón
  • Tótem, de la Unidad de Montaje Dialéctico
  • Yib, de Ozan Mermer
  • Yo no soy guapo, de Joyce García (versión con audiodescripción)
  • Yurei (Fantasmas), de Sumi García

Cortometrajes:

Programa 1. 

  • Cenizo, de Gustavo Hernández de Anda
  • Carne de Dios, de Patricio Plaza
  • Nisei (Segunda generación), de José Miguel Lino
  • I can't go on like this, de Aria Covamonas
  • Yo soy la reyna, de Roberto Salvador

Programa 2

  • El héroe, de Carlos Carrera (digitalizado)
  • Coronas negras, de André Lô Sánchez
  • Amor Ice, de Katy Araiza
  • Descenso, de Alejandro Aguirre Tanús
  • Tere, de Gilberto González Penilla
  • Yo maté a Lucca, de Ana Moreno
  • Programa del Centro de Producción de Cortometrajes (CPC)
  • Día de México, de Rubén Gámez
  • La obra oculta, de Carlos Prieto
  • Erosión, de Alfredo Joskowicz
  • Nutrición, de Eduardo Carrasco
  • Huamantla: los caminos de la luna, de José Manuel Osorio
  • Programa para infancias
  • Aguacuario, de José Eduardo Castillo
  • Bajo un mismo cielo, de Ana Laura Calderón
  • Somos pajaritos, de Gabriela Badillo

Y muchas sorpresas más, así que prepara tus palomitas y checa la cartelera y los eventos que habrá para celebrar este Día Nacional del Cine Mexicano en la página oficial de IMCINE.

 

Prepara tus palomitas: ¡Ya viene el Día Nacional del Cine Mexicano 2024! Fuente. Freepik.

Más Noticias de Cine Mexicano: 

Cines 125 millones de boletos, streaming y otra realidad, y el reto para filmes mexicanos

¿Te gustan las películas? Inauguran la nueva Cineteca Nacional de las Artes en México

El cine mexicano, otra víctima de austericidio de la 4T

Temas

  • Día Nacional del Cine Mexicano
  • 15 de agosto
  • nstituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
  • Cinematografía Mexicana
  • México
Te recomendamos leer