Sábado, 26 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

¿Qué se celebra hoy 9 de agosto 2024 en México? Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Este 9 de agosto 2024 celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con mucho orgullo, pues es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de encontrarnos y reconocernos respetuosamente unos a otros en la diversidad.
Nacional

Gisela Velarde

¿Qué se celebra hoy 9 de agosto 2024 en México? Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¿Qué se celebra hoy 9 de agosto 2024 en México? Día Internacional de los Pueblos Indígenas

9 de agosto 2024 Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Ciudad de México, México.- En el año de 1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instauró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, representando con esta fecha la determinación de salvaguardar y promover su identidad, sus lenguas y sus sistemas de conocimiento.

Aunque México se reconoce de manera oficial como culturalmente diverso desde 1992, pues es una nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, en la tierra mexicana se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas han sido y son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales. 

 
9 de agosto 2024, Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Fuente. Pinterest. 

¿Qué son los Pueblos Indígenas?

Los pueblos y comunidades indígenas de México, constituyen un conjunto social pluriétnico y multicultural, son portadores de identidades, culturas y cosmovisiones que han desarrollado históricamente.

 
Todos somos interculturales. Fuente. Pinterest. 

Derechos de los Pueblos Indígenas

La interculturalidad además del respeto a los Derechos Indígenas implica: 

1. Reconocer diversas culturas. 

2. Respetar la diversidad cultural. 

3. Valorar las diferencias de convivir con ellas.

Los Derechos Indígenas han exigido una defensa y protección basada en esa diversidad y pluralidad cultural, pero al mismo tiempo, han reclamado que se tome en cuenta la especificidad histórica de cada pueblo y comunidad. 

Con la finalidad de hacer visibles situaciones que les permitan participar y tomar decisiones sobre el rumbo que desean seguir para el buen vivir y la satisfacción plena de sus derechos como personas, pueblos y comunidades indígenas.

 
La población mazateca se compone de más de trecientos cinco mil miembros. Fuente. Pinterest. 

Pueblos Indígenas en México 

El Sistema de Información Cultural informa que existen 71 Pueblos Indígenas a los largo y ancho de la República Méxicana, a continuación te mostramos cuántos pueblos indígenas existen por estado en el país.

Baja California

6

Guanajuato

1

Puebla

1

Campeche

4

Guerrero

2

San Luis Potosí

2

Coahuila

1

Hidalgo

1

Sonora

5

Chiapas

14

Estado de México

3

Tabasco

2

Chihuahua

4

Michoacán

1

Veracruz

6

Ciudad de México

1

Nayarit

2

Yucatán

1

Durango

1

Oaxaca

13

Total: 

71 

Lenguas de los Pueblos Indígenas en México

México posee una gran diversidad lingüística, según el INALI, en México existen 11 familias lingüísticas, 68 pueblos originarios, que aportan una armonía que se produce al nombrar las más de 364 lenguas indígenas.

Una familia lingüística es un conjunto de lenguas cuyas semejanzas en su fonología, morfosintaxis y léxico obedecen a un origen histórico común.

Las familias lingüísticas en México son: álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca, huave.

Un dato curioso es que el náhuatl es la lengua que más ha influido al español mexicano. De ellos hemos tomado palabras como tomate, atole, esquite, comal, cuate (amigo) y wey (en nahua es huey y significa grande, venerado). 

 
Los nahuas son pueblos indígenas de México conformados por varios grupos étnicos. El jesuita Xavier Clavijero señaló que se trataba de siete grupos: Mexicanos, Tlahuicas, Colhuas, Tlaxcaltecas, Tepanecas, Cholcas y Xochimilcas que comparten la lengua náhuatl en alguna de sus variantes. Fuente. Pinterest. 

Más noticias sobre Pueblos Indígenas

Todos somos indígenas

Ella es Plásida Calzada, la primera diputada indígena en Guanajuato

Primer Circuito de Robótica del 2024 impulsa habilidades de niñas indígenas en Guanajuato

Temas

  • Día Internacional de los Pueblos Indígenas
  • 9 de agosto 2024
  • México
  • Derechos Indigenas
  • UNESCO
Te recomendamos leer