Jueves, 10 Abril, 2025

20 ℃ Guanajuato

¿Qué se celebra hoy martes 25 de junio 2024 en México? Día Mundial de la Diversidad Sexual

Este 25 de junio 2024 se reconoce el Día Mundial de la Diversidad Sexual como una expresión de la diversidad que existe en el mundo.
Nacional

Gisela Velarde

¿Qué se celebra hoy martes 25 de junio 2024 en México? Día Mundial de la Diversidad Sexual ¿Qué se celebra hoy martes 25 de junio 2024 en México? Día Mundial de la Diversidad Sexual

25 de junio 2024 Día Mundial de la Diversidad Sexual

Ciudad de México, México.- La conmemoración de este Día Mundial de la Diversidad Sexual hace un llamado a la sociedad en general y a todas las autoridades a respetar y garantizar los derechos humanos de las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+, con el fin de construir una sociedad incluyente y tolerante hacia la diversidad sexual y hacia las diferentes estructuras familiares que conviven en la realidad social actual.

¿Qué es la diversidad sexual?

La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género distintas en cada cultura y persona.

 
Foto. La diversidad cultural es la existencia de diferentes culturas dentro de un país o nación. Fuente. Pixabay. 

¿Cuál es la importancia de la diversidad sexual?

Al valorar la diversidad ganamos en capital social, en calidad de vida, en niveles de democracia. Ganamos nuevas perspectivas, teniendo la oportunidad de construir un país donde todas las personas, independiente de su orientación sexual o identidad de género, sean respetadas.

 
Foto. Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. Fuente. Pixabay

¿Qué significan las siglas LGBTTTI+?

 A lo largo de los años distintas siglas se han añadido al movimiento de la diversidad sexual y de género reivindicando su lugar, su identidad y sus luchas particulares. Dentro de la sigla LGBTTTIQ+ encontramos una pluralidad de identidades, cada una con su propia historia y demandas. 

La letra L visibiliza a las mujeres lesbianas, aquellas que se sienten atraídas erótica y afectivamente por mujeres. Se trata de una expresión alternativa a la palabra homosexual, porque enuncia y revindica su género y orientación.

La G se refiere a las personas gay; a quienes se sienten atraídas erótica y afectivamente hacia personas de su mismo sexo. Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas, prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular.

La letra B incorpora a las personas bisexuales; tienen la capacidad de sentir atracción por personas de su mismo género, así como de un género diferente al suyo.

La letra T engloba las demandas y las aportaciones de las identidades trans, que incluyen a personas travestis, transexuales y transgénero. Es común que la letra T se repita tres veces para visibilizar cada uno de estos grupos. 

Las personas transgénero y transexuales son aquellas que se identifican a sí mismas con el género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento. A este cambio se le conoce como transición. 

Por lo general, las personas transgénero optan por procesos de reasignación hormonal con el propósito de adecuar su apariencia física a su realidad, mientras que las personas transexuales recurren a cirugías y tratamientos médicos para adquirir la anatomía genital y los rasgos corporales del género con el que se identifican. 

Por su parte, las personas travestis son quienes disfrutan presentarse con una apariencia y/o atuendos opuestos al género que les fue asignado al nacer, por ejemplo, los hombres que utilizan ropa femenina o las mujeres que disfrutan vestirse con atuendos asignados al género masculino. El travestismo no necesariamente implica una orientación sexual, pues incluye un componente lúdico importante.

La letra I se refiere a las personas intersexuales, aquellas que presentan características corporales que no se ajustan a los estándares biológicos definidos para los dos sexos; tienen una anatomía genital y sexual con particularidades que pueden ser evidentes desde el momento de su nacimiento o manifestarse en alguna otra etapa de su vida.

La intersexualidad no está relacionada con la orientación sexual de las personas y puede existir en diferentes estados y variaciones. Desde una perspectiva de derechos humanos, las personas intersexuales han rechazado el uso del término hermafrodita por su connotación peyorativa; de esta manera, además, reivindican su derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad. 

Finalmente, la letra Q simboliza la inclusión del término queer. Esta palabra abarca distintas expresiones de género y orientaciones sexuales; representa una creencia en la pluralidad y en la fluidez de la atracción erótica y afectiva. 

En este sentido, las personas queer son aquellas cuya expresión, identidad de género u orientación sexual cuestionan las convenciones sociales, manifestando expresiones y experiencias que pueden moverse entre un género, así revelan nuevas alternativas de identidades. Las orientaciones sexuales y las identidades de género son parte de un proceso complejo que abarca la expresión de la diversidad. 

 
Foto. Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Fuente. Pixabay

En el caso de México, aunque la homosexualidad en sí, nunca fue considerada un delito, el estigma y la discriminación contra los homosexuales, era motivo de extorsión, bajo distintos pretextos.

Por ello defender la diversidad sexual implica defender la vida democrática de nuestras sociedades. Desde cualquiera de los ámbitos: el político, el social, el religioso y principalmente desde la educación se deben impulsar las condiciones para que exista libertad sexual, fomentando los valores de tolerancia y respeto para aquello que en general es diverso.

 
Foto. La discriminación es un obstáculo para el desarrollo de las personas, pues pone barreras para que accedan a sus derechos, por lo que es menester eliminarla. Fuente. Pixabay.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) resolvió eliminar a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. con el fin de reivindicar los derechos humanos de las personas gays, bisexuales, pansexuales, travesti, transgénero, transexual e intersexuales, lo que ha permitido avanzar en el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual. 

Es así como esta conmemoración es el marco para reflexionar y visibilizar la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, respetando el pleno derecho que tienen todas las personas de ejercer su autonomía y desarrollar su personalidad, bajo un trato digno, igualitario libre de cualquier forma de violencia y discriminación.

 
Foto. La discriminación y la violencia que padecen los miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ resultan demasiado habituales. Fuente. Pixabay. 


Más noticias sobre la diveridad sexual: 

Por retraso, municipios deben atender ‘a última hora’ Ley para la Diversidad Sexual en Guanajuato

Congreso aprueba la Ley para las Personas de Diversidad Sexual y de Género en Guanajuato

Con casi 4 meses de atraso, Diego Sinhue firma decreto de Ley de Diversidad Sexual en Guanajuato

Temas

  • Día Mundial de la Diversidad Sexual
  • 25 de junio 2024
  • LGBTIQ+
  • México
Te recomendamos leer