Como entender la estrategia de seguridad
El pasado martes 8 de octubre se presentó, durante la Mañanera del Pueblo, conferencia de prensa impartida diariamente por la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia de seguridad del gobierno federal. Esta estrategia, una de las más esperadas dadas las condiciones securitarias por las que atraviesa nuestro país, busca combatir a los grupos de crimen organizado y reducir los homicidios a través de la implementación de cuatro ejes: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la Inteligencia e Investigación; Coordinación con las entidades federativas.
A propósito de estos cuatro ejes, cabe hacer algunos comentarios. En el primer rubro, atención a las causas, los programas del bienestar (Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas Benito Juárez, entre otros) jugarán un papel clave al centrar la atención en grupos vulnerables buscando hacer frente a las causas que originan la violencia, revertir las motivaciones que pudieran orillar a sumarse a grupos u actividades delictivas, atención integral a las familias y las adicciones, todo ello como factores enfocados en la prevención de la violencia, con marcado énfasis en la población juvenil, a partir de la atención a las causas sociales y con el apoyo de diversas secretarías de estado ofreciendo actividades recreativas, educación y empleo entre otros apoyos. Una de las grandes apuestas es replicar a nivel nacional el programa “Barrio Adentro”, impulsado desde la administración de la presidenta Sheinbaum en su paso como jefa de gobierno de la CDMX, consistente en el apoyo de todas las secretarías, tocando casa por casa, ofreciendo apoyo y ayudas de diverso tipo en polígonos de alta incidencia delictiva.
El segundo eje, Consolidación de la Guardia Nacional (GN), responde a la necesidad de apoyar a aquellas comunidades que no cuentan con policías municipales y estatales debidamente fortalecidas, con lo cual se espera un despliegue operativo mayor de esta institución a nivel nacional, así como el continuar y mantener una formación profesional en todos sus elementos. Ahora, al respecto de la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el secretario de seguridad, Omar García Harfuch, refirió que no debe entenderse como un proceso de militarización, sino como un aprovechamiento de las capacidades de la SEDENA en labores de seguridad pública, polémico esto último sin duda dadas las diferentes visiones y argumentos de diversos sectores respecto al tema, y objeto sin duda de una discusión más amplia, calificándose en la presentación la adhesión de la GN a la SEDENA como una virtud al tener sus elementos acceso a los servicios de seguridad social del Ejército, así como contar con una capacitación adecuada que fortalece sus capacidades como institución de seguridad.
El tercer eje, Fortalecimiento de la Inteligencia e Investigación, pretende no sólo reaccionar ante los delitos. sino también anticiparse a los mismos. Por ello se creará la subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, la cual contará con las capacidades y herramientas tecnológicas más avanzadas para la identificación de redes criminales integrando la inteligencia civil junto a la militar a través de la construcción del tan necesario Sistema Nacional de Inteligencia que permita generar mayor coordinación entre los sistemas de seguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la SEDENA (junto a la GN), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Fiscalía General de la República (FGR) y fiscalías estatales, llevando a cabo acciones que permitan la identificación de células criminales, así como garantizar la solidez de las carpetas de investigación; en ello, la utilización y fortalecimiento de la Plataforma México deberá jugar un papel fundamental para tal fin.
Finalmente, el cuarto eje, coordinación con las entidades federativas, busca precisamente generar una mayor coordinación entre las autoridades del gabinete de seguridad y los gobiernos estatales, muchos de los cuales cuentan con sus propios sistemas y modelos securitarios (Edomex-SUICE; Querétaro-Cosmos; Chihuahua-Plataforma Centinela; Coahuila-Sistema de Video Inteligencia) que permitan reducir la incidencia delictiva al ser, de acuerdo con lo planteado por el secretario Harfuch, el 80% de los delitos pertenecientes al fuero común, es decir, aquellos que afectan directamente a las personas en lo individual (vida, integridad corporal, libertad personal, seguridad sexual, patrimonio, familia, entre otros).
Esta estrategia, dado que el país es muy grande territorialmente y por tanto no es objeto de una homogeneidad en el implementación de acciones contra la delincuencia, llevará a cabo diagnósticos en cada una de las 32 entidades federativas que permitan conocer de manera regional los fenómenos delictivos (aunque parezca igual, la violencia no es la misma en Tijuana, la CDMX o Yucatán, cada una responde a diversas particularidades dependiendo de su población, territorio, límites geográficos, etc., por lo que deberían, a opinión de quien esto escribe, realizarse igualmente diagnósticos endémicos por municipios, poblados, barrios, colonias e incluso calles). Estos diagnósticos regionales posibilitarán llevar a cabo una prevención focalizada e inteligente, centrada principalmente en la extorsión y cobro de piso, el despliegue de unidades especiales que cumplimenten órdenes de aprehensión en puntos de mayor incidencia delictiva como Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa, el seguimiento a la vinculación a proceso de los objetivos detenidos y de sus bienes asegurados, el robo de combustible, el combate al fentanilo (coordinándose para ello con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios -COFEPRIS-) monitoreando las importaciones de precursores químicos, el rastreo de las rutas del dinero para cortar el financiamiento de las organizaciones delictivas, así como el considerar la creación de una Academia Nacional de Seguridad que homologue planes y programas de estudio, así como llevar a cabo la impartición de capacitaciones especializadas para instituciones locales y federales.
Sin duda, a pesar de la presentación y revisión general de la estrategia, aún quedan muchos hilos de donde jalar.
Seguiremos atentos.
@ottorenecaceres
politicaparatodos10@gmail.com