Lunes, 21 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

Deuda: la puerta se queda abierta con Libia

Opinión

Don Giovanni

1.- Deuda: la puerta se queda abierta con Libia

 
 

Recurrir a la deuda pública directa se volvió la salida típica en el sexenio. El gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo apeló a esta medida fundamentalmente para palear la centralización de los recursos destinados para programas sociales, las necesidades empresariales a partir de la pandemia de Covid y proyectos de obra pública al alcance, pues tampoco en ello hubo inyección federal.

Esta postura motivará que de haber recibido la administración estatal con pasivos por 5 mil 287 pesos, ahora se entregará con casi 10 mil millones de pesos, luego de haber recurrido a ocho empréstitos: cuatro en 2020 con Bancomer, Santander, Banamex y BanBajío; dos en 2021 con Bancomer y Banamex; uno más con Banamex en 2022 y el último con Banamex en 2023.

Por supuesto que al recurrir a estos créditos, se dejó de lado una verdadera y profunda revisión del gasto corriente que mantiene el estado, así como la generación de recursos propios, pues en ambos rubros Guanajuato se mantiene por debajo de la media nacional. Prevalece la duda de las verdadras capacidades de inversión del estado, sin depender de la federación ni de los bancos.

Ante esta circunstancia poco han dicho las candidatas a la gubernatura. La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Alma Alcaraz Hernández, ha hecho señalamientos puntuales sobre las partidas secretas y los subejercicios estatales, mientras la abanderada de Movimiento Ciudadano, Yulma Rocha Aguilar ha sido férrea crítica de la medida, por su uso en proyectos a fondo perdido.

Pero con la candidata oficial de la coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, no es tan sencillo. Si bien se ha mostrado con reservas ante las decisiones en materia financiera del gobierno de Rodríguez Vallejo, no podría mostrarse crítica como en otros temas pues es de la deuda que se pudieron impulsar programas con los que evidentemente se alimentó su imagen.

Tal vez por lo anterior, tuvo que aclarar que su compromiso o propuesta no se centra en garantizar que no recurrirá a la deuda pública como medida recurrente, sino a que no se comprometerá la solvencia y la capacidad crediticia del gobierno estatal.

El tema surgió pero por que de lo plantearon las agremiadas a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme). A ellas afirmó que, de entrada, los proyectos hídricos serán prioritarios y por lo tanto susceptibles de financiarse con deuda, claro, “con mucha responsabilidad, sin poner en riesgo la calificación crediticia del estado”.

De manera que si las previsiones de victoria en lo federal para Morena y en lo local con el PAN, no ha motivo alguno para pensar que la dinámica hacendaria cambiará. Los programas sociales seguirán centralizados y la obra pública seguirá la agenda de la 4T al margen de los estados… así que sin mayores vueltas, la deuda pública seguirá siendo una puerta abierta de ganar Libia Dennise.

2.- Vivienda popular: la promesa y el rezago

 
 

Por supuesto que no es normal que mientras las inversiones, los proyectos de infraestructura y en general el crecimiento de las cuatro ciudades medias de Guanajuato siguen su curso, desde 2015 a la fecha se haya registrado una caída del 65.8 por ciento de la vivienda económica y popular, con un promedio de 550 mil pesos.
Todo radica en los cambios que aplicados en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en el que los subsidios del Infonavit se enfocaron en una política urgente para redensificar las ciudades a partir de vivienda vertical a bajo costo, que sí representara una opción para la clase trabajadora, que hasta la fecha tiene que conformarse con viviendas de pésima calidad y en las periferias de ciudades como León.

De esa realidad surgió la necesidad de impulsar una reforma legal que permitiera a Infonavit invertir en desarrollos de vivienda popular, además de fortalecer la diversidad de los programas crediticios. Se trata de una propuesta ya presentada en la Cámara de Diputados que seguramente saldrá en este ejercicio legislativo.

El problema, es que el calor de las campañas electorales motivó que la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo, se adelantará con la promesa de construir un millón de viviendas económicas gracias a las condiciones que apenas están por aprobarse. Ello obligó a que el aparato del Infonavit se movilizara para evitar lecturas que mezclen el futuro institucional con la campaña electoral.

Fue así que Gustavo Rivera Loret de Mola, subdirector general de comunicación del Infonavit y el delegado estatal, Gustavo Pintos, hicieran esfuerzos discursivos por desmarcarse de la campaña presidencial para insistir que se trata de medidas que ineludiblemente se tendrán que realizar en conjunto con la iniciativa privada.

Lanzar mensajes de certidumbre al sector empresarial y viviendero es vital para no sacudir el mercado y que se logren los objetivos trazados. Al final, el rezago en el acceso a la vivienda, sigue siendo una problemática real entre la población trabajadora de México.

3.- Un memorial para Salvatierra en tiempos políticos

 
 

Pareciera una necedad insistir en un memorial de víctimas justo en medio de las campañas electorales, pero dicho proyecto en Salvatierra se ha convertido en la única medida plausible para contener la actividad criminal que increíblemente persiste, pese a ser un lugar que captó la atención nacional con un sitio de exterminio en el que se encontraron más de 80 víctimas inhumadas.

Pero más debe llamar la atención la indolencia de los tres niveles de gobierno, incluso sin campañas electorales en curso. Durante todo el 2023, el colectivo Ángeles de Pie Por Ti intensificó las gestiones para la adquisición del predio Rancho Nuevo del Barrio de San Juan, pero las excusas fueron el común denominador, empezando por el alcalde Germán Cervantes Vega.

El munícipe comenzó poniéndose a sus órdenes, pero a estas alturas ya ni los mensajes le contesta a las buscadoras, mientras la secretaría de gobierno con Jesús Oviedo Herrera permaneció en la negativa. Esta cerrazón para invertir 700 mil pesos para adquirir el predio en cuestión, orilló al colectivo a recurrir directamente al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en noviembre de 2023.

Como serán las cosas de la burocracia, que el gobernador envió el tema directamente a la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas que encabeza Jaime Rochín del Rincón, quien lo sometió a la consideración del su consejo ciudadano que ayer decidió hacer público un exhorto para los tres niveles de gobierno.

No hace falta agregar calificativos. Evidenciada está la voluntad de no apoyar una iniciativa que le recordará al Estado mexicano los años de abandono y negligencia que a la fecha se encuentran detrás de las 4 mil 119 personas desaparecidas registradas por la Fiscalía General del Estado y la Comisión Nacional de Búsqueda.

CONTRA RETRATO

Gerardo Fernández González

 
 

Hace un año, era presentado como la carta fuerte del Partido Verde para buscar la gubernatura de Guanajuato. Hace unos meses, era visto como la mejor opción disponible en caso de que se afianzara la coalición entre Morena y el Partido Verde en León. Hoy, es el abanderado en solitario del Verde con números aún limitados y un equipo de campaña que no logra consolidarse.

El diputado local con licencia, Gerardo Fernández González, vive uno de los procesos electorales más difíciles para su partido en León, pues de frente tiene el reto de regresar al Ayuntamiento en momentos en los que tanto Morena como Movimiento Ciudadano ganan posiciones y puntos valiosos con los que, desde 2021, desplazaron al Partido Verde.

Es difícil pensar que esta realidad no tiene que ver con responsabilidades dentro de su campaña con errores discursivos como el de declarar que es la primera vez que se sube al transporte público en un video en el que pretendía mostrar sensibilidad con la historia de una familia de la localidad de San Juan de Abajo.

De hecho, el ejemplo anterior motivó la renuncia de Ricardo García como su coordinador político en la campaña, así como a la Secretaría de la Igualdad y Defensa de la Diversidad y a su militancia con el Partido Verde. Según la carta pública de Ricardo, ya había un proceso de desgaste que llegó a su límite con la desafortunada publicación en redes sociales.

La amplia misiva del ahora exmilitante del Partido Verde, también revela diversas disfunciones en el cuarto de guerra del candidato a alcalde que incluso recomendó atender para lograr el objetivo trazado por el partido que dirige Sergio Contreras Guerrero, quien seguramente tendrá que emplear horas extras para relanzar una candidatura clave para los verdes.

Temas

Te recomendamos leer