El Rehilete: Abandono del gobierno y desarrolladores
1.- El Rehilete: Abandono del gobierno y desarrolladores

Lo que se suponía que era una utopía de desarrollo urbano y comunitario, hoy es una pesadilla. El fraccionamiento El Rehilete, en Villagrán, es el reflejo del abandono tanto por parte del gobierno como de los desarrolladores, quienes han dejado proyectos mal ejecutados. En este caso, cientos de familias han quedado atrapadas en ese olvido.
El proyecto ni siquiera fue entregado al gobierno municipal debido a las deficiencias presentes desde su concepción, que provocaron la salida de decenas de habitantes. Cientos más abandonaron la Sección Vivir, que, como cruel broma de la vida, amenazaba su existencia debido al riesgo de derrumbes. Este peligro obligó al Infonavit a intervenir, clausurar el área y cancelar los créditos de los trabajadores.
El fraccionamiento se vendió como un Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS), en el que todo estaría a la mano. Sin embargo, después de una década, los que aún resisten ahí lo hacen sin servicios básicos, con tres pozos que no funcionan y sin fecha de reparación, obligando al abasto de agua mediante pipas. Una realidad muy alejada de aquel “motor del desarrollo regional” que se prometió.
Y así brotan, uno tras otro, los problemas en El Rehilete. Las pilas de basura se acumulan, que, en el mejor de los casos, terminan en el basurero municipal, pero en muchos otros se amontonan en casas abandonadas o calles cerradas, con las afectaciones a la salud que esto implica.
La nueva promesa viene de la presidenta municipal, Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, quien se comprometió a revisar las complicaciones de la entrega y acercar servicios municipales, enviando pipas de agua y rondines policiacos. Prometer no empobrece.
“Nosotros no tenemos a dónde ir; este es nuestro hogar y el patrimonio de nuestros hijos. No es posible que se esté diciendo que sería mucho más fácil tomar la misma acción (cancelar los créditos) para desaparecer el fraccionamiento”, dijo una vecina el jueves, tras narrar lo que les falta y lo que nunca cumplió el desarrollador.
Por parte del Infonavit, El Rehilete ya está catalogado como un punto rojo, donde no se autorizan nuevos créditos para no agravar el problema, pero tampoco ofrece soluciones para aquellos que ya los tienen.
2.- Medios públicos y uso personalizado

Entró en operaciones el Canal 28 de Guanajuato, bajo el control del gobierno municipal capitalino, como una salida al añejo litigio entre las autoridades y la cablera Telecom por el adeudo de los derechos de uso de la vía pública. Su primera transmisión se realizó en Facebook, y llegará a todo el estado a través de las cableras en próximas fechas.
Estos medios públicos no deben ser usados a discreción de la autoridad en turno, como lo señala el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones. En sus principios se establece que debe haber participación ciudadana, independencia editorial, garantía de financiamiento a través de diversos mecanismos y desvinculación de los intereses coyunturales o políticos.
Otro principio es la transparencia y rendición de cuentas, lo que no ha quedado claro en el uso de este medio y su finalidad. Está claro lo que debe ser y no una ventana de promoción personalizada con recursos públicos.
Los meses que vienen arrojarán claridad sobre la viabilidad de este proyecto, tanto en capacidad técnica como financiera, lejos del modelo que representan unidades públicas estatales como el gigante financiero y operativo de TV4. Dicha capacidad, hasta ahora débil, ha obligado a recurrir a funcionarios públicos como rostros de esta plataforma, como sucede con Cristina Castillo Cabrera, directora de Comunicación e Imagen del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag).
3.- Nuevo ombudsperson hasta febrero

El nombramiento del nuevo titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato podría prolongarse hasta el 27 de febrero, fecha límite para contar con un nuevo ombudsperson.
La premura por hacer el nombramiento el 15 de diciembre, fecha en que concluye el periodo actual y que defiende el panista Jorge Espadas Galván, plantea un escenario de designación apresurada, descartando un análisis profundo de los perfiles valiosos que podrían enriquecer la terna. Se corre el riesgo de repetir lo sucedido cuando se nombró a Vicente Esqueda Méndez por su cercanía al PAN.
Será el próximo miércoles 13 de noviembre cuando finalmente la Junta de Gobierno y Coordinación Política determine la convocatoria y la cronología del proceso de renovación.
La presión para cambiar la fecha provino del Partido Verde, Morena y PRD. El argumento fue que este cambio permitirá dar máxima publicidad a la convocatoria, tendrán tiempo para analizar los perfiles interesados y conformar una terna sólida.
En este contexto, también entran en escena organizaciones como la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, que piden que se tome en cuenta a la sociedad civil mediante un ejercicio de Parlamento Abierto. Exigen que se presente un dictamen técnico y que se establezcan criterios claros para evaluar cada uno de los perfiles.
En conclusión, buscan rescatar las prácticas utilizadas en el proceso de designación en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero sin la intromisión política mostrada en ese proceso y que tiene como objetivo mantener a Rosario Piedra Ibarra en el puesto.
Contra Retrato
David Martínez Mendizábal

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena fue cauteloso. En la tribuna del Congreso del Estado se concentró en replicar la queja de los maestros inconformes por el descuento en sus nóminas debido a adeudos con el SAT.
Calculó las posibles acusaciones de uso político y evitó caer en las “grillas”. El legislador incluso atajó las críticas y aseguró que “Morena no se apropia de movimientos sociales” y que “solo aquellas mentes estrechas creen que la gente no puede organizarse por sí misma”.
El planteamiento del diputado es válido; hay una clara capacidad de organización, especialmente cuando se trata del magisterio. Sin embargo, es precisamente esa capacidad de movilización la que atrae a partidos políticos, quienes ven en estos grupos una oportunidad para construir sus bases con fines estratégicos.
David Martínez Mendizábal se ha sumado a otras causas. Un ejemplo es el caso del llamado “Inocente de Guanajuato”, donde dio voz en el pleno al reclamo de algunos familiares de Pedro Francisco Rodríguez Vázquez, de San Felipe, quien estaba preso en Tlaxcala. Atribuyó su liberación a la intervención del gobierno federal. Tampoco desaprovechó la oportunidad para sumar simpatías a la Reforma Judicial, que en ese momento estaba pendiente de aprobación.
Los movimientos del morenista provocan antipatías dentro de su propio partido, donde algunos miembros han marcado distancia, como lo demuestra el hecho de que los diputados Edith Moreno y Ernesto Millán no tuvieran la consideración de informarle sobre la reunión que mantuvieron con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.