Libia Dennise: fallas en su ventaja
1.- Libia Dennise: fallas en su ventaja

La estructura oficial que ha tendido la principal plataforma de despegue para la precandidata única del PAN a la gubernatura, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha comenzado con fallas aún sin despegar. Desde su hangar comenzaron con salidas en falso y sumando una tripulación que lejos de ayudar, ha impreso una sobrecarga completamente innecesaria.
Sirva la alegoría como un sutil pero clara ilustración de los errores que, de no corregirse, podrían comprometer la causa blanquiazul en Guanajuato de forma inesperada, pero también para que la futura abanderada apriete las riendas de su liderazgo sobre la influencia del oficialismo en su pretendida campaña de ánimos renovadores.
A estas alturas es innegable que uno de los programas emblema construidos exprofeso para Libia es la tarjeta MujerEs Grandeza. Un artilugio que, como lo advertimos el año pasado, carga con el peso de los programas federales que han hecho que se confunda su autoría con la del gobierno federal; diversos liderazgos han expresado a este diario la alarma que tienen por el tema.
No sabemos si a efecto de lo anterior se cambió la postura original de la precandidata para aplicarla de forma inteligente en sectores definidos de impacto social, para comenzar a ofrecerla de forma masiva multiplicando la partida presupuestal para este 2024. Lo cierto es que Correo constató su entrega indiscriminada dadas sus endebles reglas de operación.
No se podría esperar otra cosa que la salida en masa de mujeres que se volcaron durante diciembre a las farmacias Isseg, para recibir el prometido recurso que, al final, tardó o de plano no ha llegado. Sin duda acciones descoordinadas que terminaron obrando en contra de las beneficiarias que recibieron la burocrática respuesta de ‘venga en enero’.
Es paradójico que haya sido el ISSEG el que haya hecho crisis con la dispersión de estos recursos. Se trata de la dependencia en la que Libia Dennise laboró como secretaria técnica hasta la llegada del hoy Secretario de Finanzas, Inversión y Administración, Héctor Salgado Banda a la paraestatal en el sexenio de Miguel Márquez Márquez.
Otro tema es el manejo de la comunicación de la campaña, dado que varios proveedores han sido ubicados en el cuarto de guerra de la candidata, sin importar que algunos vayan en contrasentido de su bandera a favor de la equidad y en contra de la violencia de género.
Volvemos al punto. Es muy probable que el liderazgo de Libia Dennise tenga que hacerse sentir mucho antes de lo que ella misma esperaba.
2.- Morena y PVEM: peripecias en ‘alianza’


Si bien es evidente que en Guanajuato se acordó una alianza electoral a regañadientes entre Morena y el Partido Verde, mostrar hacia afuera síntomas de descoordinación, disputa interna o hasta de sabotaje ya raya en el despropósito. Así pues, apenas pasó la temporada decembrina y ya mostraron el cobre.
Ayer fue risible la doble rueda de prensa a la que ambas dirigencias estatales -la de Adriana Guzmán Cerna de Morena y la de Sergio Contreras Guerrero del PVEM- citaron a la misma hora en León. Vaya, la invitación de los morenistas se emitió apenas unos minutos antes que el de los verdes.
Aunque sus contenidos tenían complementos distintos, ambas tenían el evidente objetivo de anunciar, cada uno por su lado, la visita de la precandidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo a Guanajuato para este miércoles 10 de enero en Salamanca y Uriangato.
Parece un detalle anecdótico, pero al final refleja el desencuentro que persiste entre los supuestos integrantes de una coalición política que, de forma por demás disfuncional, se firmó por lógica en las contienda federales, por orden “de arriba” en torno a Alma Alcaraz Hernández como su precandidata a la gubernatura, se obligó en apenas once distritos locales y se desechó para todas las alcaldías.
¿Qué otras muestras de discordia entre estos dos “aliados” de la 4T nos esperan en Guanajuato?
En nueve días se terminan las precampañas y ya se habla de la necesidad de un interlocutor de peso que, al menos, ordene las acciones partidarias. La mayor duda es si a estas alturas habrá una mínima sensatez para encontrarlo y designarlo de mutuo acuerdo.
3.- El abandono al campo, es también alimentario

En los ánimos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impulsar la producción alimentaria, simplemente no tuvo cabida Guanajuato, pese a ser un estado que gradualmente ha abandonado la producción de granos básicos, para concentrar su actividad en un reducido sector compuesto por los grandes agroindustriales.
Se trata de un abandono que es también una grave contradicción. Los productores de a pie en el estado que precisamente padecen los embates de la carestía, el acaparamiento y las inclemencias del tiempo, no son una población objetivo para la 4T, dejando todo en manos de grandes empresarios que concentran la producción e importación de frutos y hortalizas.
En teoría, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) actualmente a cargo de Leonel Cota Montaño, es un organismo que busca la autosuficiencia alimentaria en cuatro granos básicos como lo es el maíz, trigo, arroz, frijol, además de la leche, justo los productos que gradualmente entraron en decadencia desde hace tres décadas en la entidad.
Ante esta circunstancia, el gobierno federal parece haber desahuciado a Guanajuato pues este no figura ni de soslayo entre los estados beneficiarios del programa de Precios de Garantía. ¿Cosa de los nuevos criterios que operan con el nuevo régimen? Pues apunte usted el sesgo partidista, pues al menos las ocho entidades prioritarias son gobernadas por Morena.
Imposible no recordar nuevamente las declaraciones del secretario de agricultura y desarrollo rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien aseveró que la ausencia de programas para el campo en Guanajuato se debía a que este es un estado que no los necesita, quizá pensando erróneamente que el campo solo lo construyen los grandes agroindustriales.
CONTRA RETRATO

Juan Antonio Quiroga Lozano
Penosamente, ya ninguna de las corporaciones de seguridad escapa a la violencia del crimen organizado en Guanajuato. El asesinato de uno de sus colegas en Celaya, cuando apagaba uno de los autos que hampones incendiaron como reacción a la detención de un líder criminal, exhibió la injustificada discordancia entre las corporaciones de todos los niveles.
El presidente de la Asociación de Bomberos del Estado, Juan Antonio Quiroga Lozano, no tuvo más que anunciar que los protocolos para acudir a este tipo de emergencias cambiarán de forma similar a como lo ha tenido que hacer elementos de emergencia y paramédicos: “primero se tendrá que esperar a que el lugar sea seguro.
Claro, se trata apenas de una medida ya que no sólo a eso se resume el riesgo que ya corren todas las corporaciones, sobre cuando el líder de los bomberos aclaró que, en este caso, su compañero iba en trayecto a atender el siniestro.
Pero más allá de un protocolo que está absolutamente en sus manos diseñar, están aquellas fallas garrafales que evidenció el director de Protección Civil de Celaya, Marco Antonio Villa Corral, quien admitió que no fueron alertados sobre el contexto alrededor de las quemas provocadas. Justo por eso los bomberos acudieron desprotegidos.
Para Quiroga Lozano es evidente el temor que prevalece ante la incertidumbre de lo qué va a pasar de aquí en adelante. Así como ocurre con policías y ha sucedido con paramédicos, cuerpos de rescate y hasta periodistas, la negligencia ante la violencia criminal ahora alcanzó a los héroes apagafuegos.