Miércoles, 08 Enero, 2025

16 ℃ Guanajuato

Los retos para 2025

Opinión

De una mayor importancia de Estados Unidos en el plano internacional con Donald Trump, a un posible cambio de gobierno en Canadá, con un gobierno de Justin Trudeau en crisis, a una mayor relevancia de EU con Centroamérica al auge de la ultraderecha en el Viejo Continente, a los posibles ceses el fuego en Ucrania y Gaza a las complicaciones que el fentanilo ha traído para la región, estos y otros son los temas que marcarán el año que entra.

Mirando hacia 2025: Ucrania y Medio Oriente

De todos los conflictos, dos sobresalen: Ucrania y Medio Oriente (lo que incluye, pero no se limita a Gaza). Hacia 2025 parece haber varios factores incidiendo hacia posibles ceses de hostilidades en ambos casos. Esto no significa que esos ceses al fuego necesariamente vayan a durar o a materializarse tal y como se tienen pensados, ni tampoco significa que los factores de fondo vayan a quedar resueltos.

Donald Trump llega, como dijo The Economist hace unas semanas, como una especie de salvavidas para Volodimir Zelensky, porque, independientemente del resultado de las elecciones en EU, Ucrania vivía su momento más difícil del conflicto desde 2022.

En cuanto a Gaza, ya estamos viendo importantes esfuerzos para conseguir un cese de hostilidades. También podemos esperar que Trump buscará negociar otros rubros: la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita (además de otros países árabes). Por otra parte, alguna clase de acuerdo para resolver el conflicto palestino-israelí. Y, por último, buscará negociaciones con Irán.

Mauricio Meschoulam

Elecciones en Alemania y futuro de la UE

En días recientes, Olaf Scholz perdió el voto de confianza del Parlamento alemán, con lo cual, se encuentra abierto el camino a las elecciones anticipadas. Esto se da tras la ruptura de la coalición gubernamental del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el Partido Liberal Demócrata (FDP). Al perder la mayoría, Scholz se encuentra en un entorno de inestabilidad política y la necesidad de convocar a elecciones anticipadas en febrero. La reciente reforma electoral alemana ha tenido como resultado que, en vez de 733 diputados, el próximo Bundestag tendrá 630.

En principio, el liderazgo lo lleva la unión conservadora CDU/CSU con 31% de intención de voto, seguida por la AfD que es de extrema derecha y va ganando terreno, con menor apoyo al partido de Scholz. El futuro de las coaliciones en Alemania está en entredicho, pero es de notarse que el gobierno alemán se enfrenta al auge de la extrema derecha, lo cual representa un importante desafío para Alemania y la Unión Europea (UE).

Las razones de la ruptura de la coalición son diversas, pero sobresalen las decisiones respecto al uso del dinero (...) La prensa de las últimas semanas evidencia que a Alemania le importa en estos momentos su economía por encima de otros temas.

El eventual triunfo de la extrema derecha significaría una marcada tendencia hacia políticas más nacionalistas. Un cambio en las elecciones alemanas haría más difícil la conformación de coaliciones proeuropeas, y, por ende, la integración en su conjunto. Esto sería visible en las políticas migratorias y de seguridad, sobre todo en una UE en la cual, Italia y Suecia están abanderando la extrema derecha y manifestando una posición antagónica a la continuidad de la recepción de migrantes y refugiados. La integración europea en sí misma está en crisis y no parece que vaya a salir de ella en un futuro cercano.

Citlali Ayala Martínez

Desafíos humanitarios y nuevas oportunidades

La migración global alcanzó niveles históricos en 2024, con más de 280 millones de personas desplazadas debido a conflictos, crisis económicas, cambio climático y persecución política. El fenómeno afecta principalmente a África y el Medio Oriente. Latinoamérica se ha consolidado como una región clave de origen y tránsito migratorio, con Venezuela, Haití y Centroamérica a la cabeza. México, que ha reforzado su rol como país de tránsito y destino, enfrenta un panorama migratorio complejo, con un aumento en las solicitudes de refugio y caravanas migrantes en su frontera sur.

En 2024, México superó las 130 mil solicitudes de refugio, mientras que la presión de EU ha llevado a medidas restrictivas. Con la vuelta de Donald Trump, se prevé endurecimiento de políticas migratorias, que podrían aumentar riesgos en rutas migratorias y sobrecargar a México como receptor de migrantes. Para México, 2025 será un reto humanitario y diplomático. Será clave fortalecer su infraestructura migratoria y adoptar enfoque regional que aborde causas estructurales. La migración también representa oportunidad para enriquecer a sociedades receptoras.

Scarlett Limón Crump

Siria, ¿hacia dónde?

Siria resultó ser la "sorpresa" de fin de año. En 11 días, los rebeldes lograron avanzar hasta Damasco, donde el ejército de Bashar al-Assad huyó, igual que el presidente, hoy refugiado en Rusia. La alianza rebelde Hayat Tahrir al Shams, que se hizo con el control del poder en Siria, avanza lentamente hacia la conformación de gobierno, con promesas de respeto a los derechos de mujeres y minorías, pero entre temores de que busque instalar en Siria un régimen al estilo talibán.

La caída de Al-Assad implica reconfiguración de poderes en la región, tras golpe que el triunfo rebelde representa para Irán y Rusia. Israel aprovechó confusión para avanzar en suelo sirio, generando quejas y miedos sobre lo que pasará cuando se instale formalmente un gobierno en el país. Millones de personas están a la espera de poder regresar. Europa, urgida de que se vayan, pese a las precauciones por las que ha abogado la ONU. Además del riesgo que representan los rebeldes y su pasado en Al-Qaeda, que aseguran haber dejado, está el del Estado Islámico que aún tiene control en parte del territorio. En EU, Donald Trump prometió no involucrarse; esa postura podría cambiar si Siria se convierte en un semillero terrorista.

Guadalupe Galván

El avance de las derechas en Europa

Una crisis de legitimidad recorre a las democracias europeas, debido al cuestionamiento del consenso liberal-tecnocrático de centro que permitió construir los sistemas políticos en la segunda mitad del siglo XX. El síntoma principal es el ascenso de partidos de derecha radical o extrema, aunque también posturas radicales de izquierda están en ascenso, si bien con menor éxito electoral. El fenómeno no es nuevo: se empezó a observar desde la crisis económica de 2008 y se ha ido agudizando con sucesivos shocks externos como la ola migratoria de 2015, la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania. La desinformación en redes y la guerra híbrida que lleva a cabo Rusia interfiriendo en las elecciones Georgia y Rumania, son también factores preocupantes.

La polarización normaliza el discurso nacionalista, xenófobo y antiinmigrante, posturas antisistema y populismos antielitistas con efectos diversos en los sistemas de partidos europeos. En algunos casos ha provocado una fragmentación importante que hace cada vez más difícil formar mayorías para gobierno. En los Países Bajos, la formación del actual gobierno tomó siete meses tras las elecciones de 2023. Francia es el caso más dramático tras las elecciones del verano de 2024, ya que ningún bloque tiene la mayoría. El gobierno del primer ministro Michel Barnier fue el más corto de la V República, asediado por las críticas tanto desde la extrema derecha del Agrupamiento Nacional como de la izquierda del Nuevo Frente Popular. Las mayorías exiguas dificultan también la gobernabilidad en España, donde el gobierno del presidente Pedro Sánchez depende de los apoyos de grupos nacionalistas catalanes y de Euskadi, por lo que enfrenta dificultades para aprobar los presupuestos de 2025. En Alemania, el gobierno tripartito de Olaf Scholz se rompió y están convocadas elecciones anticipadas para febrero de 2025, en las que el partido xenófobo de la Alianza por Alemania (AfD), según las encuestas, será la segunda fuerza política.

En otros países europeos la derecha dura ya gobierna con mayorías, como en la Italia de Meloni o la Hungría de Órban. En otros, como Finlandia, Países Bajos y Eslovaquia, son parte de la coalición gobernante, y en Austria, resultaron la fuerza más votada en 2024, pero sin alcanzar la mayoría. Ahí se presenta el dilema para el centro derecha de si formar gobierno con ellos o unirse a las otras fuerzas para formar un "cordón sanitario". En todo caso, su avance parece imparable para 2024. Estas tendencias y dilemas se trasladaron también al nivel de la Unión Europea donde, tras las elecciones al Parlamento Europeo, hay ahora tres grupos parlamentarios (dos nuevos) situados a la derecha del centro derecha tradicional (Partido Popular Europeo).

Lorena Ruano

Elecciones en Canadá

El 2025 podría marcar el fin de la era Trudeau en Canadá tras una década en el poder. El otrora carismático líder liberal enfrenta su mayor desafío político, con las encuestas mostrando un panorama sombrío para su partido. El primer ministro se encuentra 22 puntos por debajo de los conservadores liderados por Pierre Poilievre, quien ha capitalizado hábilmente el descontento social por la inflación, la inmigración y la crisis de vivienda.

El gobierno de Trudeau, antes celebrado internacionalmente, hoy luce desgastado y es percibido como un lastre electoral incluso por su propio partido. La reciente renuncia de la influyente Chrystia Freeland al gabinete ha subrayado esta crisis interna.

Poilievre, con su retórica populista, refleja un cambio hacia posiciones más conservadoras. Su potencial victoria plantea interrogantes sobre el rumbo de la política exterior canadiense, especialmente ante las amenazas arancelarias de Donald Trump y su trato hostil hacia el primer ministro canadiense.

Las elecciones de 2025 no sólo decidirán el futuro político de Trudeau, sino que podrían reconfigurar el panorama norteamericano de cara a la renegociación del T-MEC en 2026. Pese a la creciente presión para que dimita, el líder liberal intenta evitar una elección anticipada y mantenerse en el cargo hasta octubre de 2025.

La crisis política en Ottawa tiene ramificaciones que van más allá de las fronteras canadienses que podrían alterar significativamente las relaciones con Estados Unidos y México.

Solange Márquez.

Trump y el tablero de juego en América Latina

La segunda administración de Donald Trump asumirá el 20 de enero con una agenda internacional compleja. Durante la campaña y en declaraciones recientes, el magnate y presidente electo se comprometió a abordar los conflictos armados en Ucrania y Gaza. Además, deberá tomar decisiones clave sobre el futuro de la presencia diplomática y militar de EU en Siria tras la caída del régimen de Bashar al-Assad.

Buscará proyectar influencia en América Latina. Contará con un equipo que comprende la relevancia geopolítica de la región y sus desafíos. Marco Rubio, nominado para encabezar el Departamento de Estado, probablemente impulsará política renovada para contener y contrarrestar la influencia de China en la región, aumentar presión sobre regímenes adversos como Cuba, Nicaragua y Venezuela. Mauricio Claver-Carone, exdirector del Banco Interamericano de Desarrollo y posible enviado especial para la región, ha propuesto utilizar herramientas de inversión y comercio para fortalecer alianzas con países como Argentina, El Salvador y Ecuador. El equipo tendrá la misión de implementar una política exterior coherente y mitigar el impacto de las acciones impulsivas de Trump.

México enfrentará el reto de renegociar el T-MEC y redefinir términos generales de la relación bilateral, sin descuidar la oportunidad de ejercer liderazgo político en América Latina. El gobierno mexicano deberá mantener posición soberana y firme, reconociendo que la región encara problemas como la migración, el combate al crimen organizado y focos rojos de gobernanza, que requieren soluciones conjuntas.

Ricardo Smith

El dilema del proteccionismo verde

En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático, se ha creado un concepto conocido como proteccionismo verde que ha cobrado relevancia en los últimos años.

Aunque se trata de políticas que, en teoría, buscan reducir las emisiones globales al imponer restricciones a productos y servicios que no cumplen con estándares ambientales estrictos, detrás de esta intención ecológica, a menudo se esconden intereses económicos nacionales.

Esto, en teoría, motiva a empresas extranjeras a volverse más sostenibles. Pero en la práctica, las medidas afectan de manera desproporcionada a países en desarrollo, que no tienen acceso a tecnologías limpias o recursos para modernizarse al ritmo que se exige. El problema es que estas políticas no fomentan la cooperación global necesaria para enfrentar el cambio climático, y generan tensiones en las relaciones comerciales y amplían las desigualdades entre economías avanzadas y emergentes. En 2025, es probable que otras economías desarrolladas, como EU o Canadá, adopten medidas similares, intensificando el debate sobre el proteccionismo verde.

Yu Chen Cheng

Geopolítica mundial y Trump

La geopolítica mundial recibe a la nueva administración de Donald Trump en 2025. Estados Unidos permanece como el país más influyente y asume el poder un presidente caracterizado por la deconstrucción y el realismo en las Relaciones Internacionales.

China es la única potencia económica que reta la influencia global estadounidense y aumenta su presencia en América Latina, Asia y África. El grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica) se luce como una coalición con mayor independencia de Occidente.

América del Norte sigue siendo el espacio vital de la Unión Americana y el nuevo mandatario lanza un embate arancelario, migratorio y de seguridad contra México y Canadá para recordarlo. Es una "máquina de pinball", en palabras de su exasesor de seguridad nacional, John Bolton. Les exige una alianza ante importaciones chinas, sacrificios humanitarios en migración y compromiso para reducir violencia, tráfico de drogas y el consumo de fentanilo al interior de EU. En lo comercial, el lobby automotriz occidental será un protagonista clave, pues tiene presencia en los tres países y teme la amenaza china.

Medio Oriente se vislumbra inestable. La guerra en Gaza muestra dos narrativas. Sudáfrica abrió el debate en Naciones Unidas sobre un nuevo "Apartheid", genocidio y campos de concentración. Aunque esta discusión está vetada por el "blob", nomenclatura de política exterior de EU, según John Mearsheimer. Trump es excepcionalmente conservador en torno al gobierno de Israel y guarda silencio.

La Unión Europea vive crisis simultáneas. No tiene un líder que defienda las instituciones, ya sea un François Mitterrand francés o una Angela Merkel alemana. La economía no se recupera. Trump ha sentenciado disminuir recursos para la seguridad europea y eventualmente retirar su membresía de la OTAN. Ha prometido también sentar en la mesa a Rusia y Ucrania y pactar la paz, lo que pone en desventaja a los ucranianos. Parece no estar interesado en pelear guerras, sino en negociarlas.

Horacio Saavedra

Magro futuro para los migrantes

La migración es un fenómeno histórico que responde a causas socioeconómicas y que siempre ha beneficiado a quienes deciden migrar y a quienes deciden acogerlos; de otra manera la migración no existiría. Dos situaciones suelen afectar seriamente los flujos migratorios: las recesiones económicas y los nacionalismos a ultranza.

Estados Unidos es el principal receptor de migrantes en el hemisferio occidental. México es país de origen, tránsito y destino de migración. Más de 12 millones de mexicanos hacen su vida en Estados Unidos, aproximadamente 6 millones son indocumentados. En México varios millones de familias cuentan con las remesas para su subsistencia.

Hoy no existe ningún tipo de acuerdo entre los dos países para asegurar que la migración sea segura, legal y ordenada. La administración Trump amenaza con deportaciones masivas y el gobierno de México no parece contar con políticas y recursos para contrarrestar esta ofensiva que no sólo afectará a los migrantes mexicanos, sino a todos aquellos que transitan por México para llegar a Estados Unidos.

La migración promete ser un tema de constante tensión entre los dos gobiernos en 2025 y de escasa buenas noticias para los migrantes, quienes pagarán las consecuencias del nacionalismo de Trump y sus políticas excluyentes y de la incapacidad e indiferencia de su país de origen para brindarles algún apoyo; magro futuro para los migrantes en 2025.

Luis Herrera Lasso M

Make (Central) America Great Again

Después de casi 30 años de indiferencia, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, EU volverá a situar al continente americano al centro de sus intereses estratégicos. El nombramiento de figuras clave para dirigir la política exterior y de seguridad como Rubio, Landau, y Waltz, puede interpretarse como una síntesis hegeliana de las dos prioridades geopolíticas de Trump: China y el hemisferio occidental.

En un artículo publicado para la revista Américas Quarterly el verano pasado, Mauricio Claver-Carone sugiere que la prioridad de la administración Trump 2.0 debe ser la modernización del Tratado de Libre Comercio entre EU y Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés). Claver-Carone, quien fuera nombrado como el primer presidente estadounidense del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante el primer mandato de Trump, señaló que el CAFTA es el único acuerdo de libre comercio que EU mantiene con una dictadura: Nicaragua. Obviamente, la preocupación de Trump por Managua tiene poco que ver con la violación de los derechos humanos de los nicaragüenses y mucho que ver con las alianzas del tirano Daniel Ortega con otros regímenes autocráticos, particularmente China e Irán.

Durante el proceso de modernización del T-MEC se incorporaron algunas disposiciones en materia laboral inspiradas en el CAFTA. Por ello, es plausible que el T-MEC también pueda servir de modelo en la renegociación del CAFTA, por ejemplo, la cláusula geopolítica 32.10. Esta disposición obliga a las partes notificar a sus pares sobre la intención de celebrar un acuerdo comercial con un país sin economía de mercado (léase China). Aunque a inicios de 2024 El Salvador inició negociaciones para firmar un TLC con Beijing, el único país miembro del CAFTA que tiene un TLC vigente con China es Costa Rica, un país clave para EU como sede de "Intel", importante productor de semiconductores.

Ya sea por desprecio o indiferencia (quién sabe qué es peor), por décadas, EU abandonó a Centroamérica a su suerte. Pero eso está a punto de cambiar. Washington pecó de ingenuo al obviar, que todos los vacíos de poder se llenan, ya sea por grupos criminales o enemigos geopolíticos. Y Centroamérica, que durante años exigió corresponsabilidad y atención por parte de Washington, está a punto de descubrir que hay que tener cuidado con lo que se desea, pues podría volverse realidad.

Renata Zilli, David Rockefeller Fellow de la Comisión Trilateral

El tráfico de fentanilo

El tráfico ilegal de fentanilo se ha convertido en una de las prioridades para Estados Unidos. Se estima que las sobredosis matan a 200 estadounidenses todos los días. Los especialistas alertan que esta epidemia puede propagarse a nivel global.

A pesar de los grandes costos sociales, los Estados que albergan las cadenas de producción, suministro y consumo, entre los que predominan Estados Unidos, China y México, han sido irresponsables. Han actuado como si la solución a este problema admitiera políticas unilaterales y descoordinadas.

En un plano geopolítico, desde hace años la cooperación en materia de fentanilo entre el principal mercado de consumo, Estados Unidos, y el principal proveedor de los precursores químicos, China, ha sido errática y limitada. En algunos periodos, el gobierno chino ha restringido la producción y exportación de ciertas sustancias. Pero en reacción a la intensificación de la guerra arancelaria y a la visita de Nancy Pelosi a Taiwán en 2022, relajó dichos controles.

En EU lo anterior se ha interpretado como una maniobra de China para hacer del tráfico de fentanilo una carta de negociación en la compleja relación bilateral.

Aun así, un resultado indeseado de la escaza cooperación entre las potencias ha sido el traslado de la producción de fentanilo a México. Esta situación, lejos de robustecer la cooperación entre los vecinos, la ha deteriorado. En el último sexenio, el gobierno mexicano restringió la colaboración con agencias de seguridad estadounidenses pues ha imperado el supuesto de que su enfoque de combate y descabezamiento de cárteles, exacerba la violencia y sabotea estrategia de abrazos no balazos.

En EU se percibe exasperación e impotencia. En los últimos años no lograron negociar ni imponer a México un marco de acción que correspondiera a sus prioridades.

En política, tras la pérdida de autoridad usualmente viene el uso de la fuerza. Trump ya amenazó a China y México con la imposición de aranceles si es que no se alinean con su visión. La narrativa de que México es incapaz de combatir a los cárteles y de que es necesario que EU lo haga inclusive en territorio mexicano gana mayor aceptación en el estamento estadounidense.

A principios de diciembre en Sinaloa, Sheinbaum inició el apaciguamiento de Trump. Sin embargo, es menester que México priorice la creación de mecanismos regionales y globales para combatir el tráfico de fentanilo, construidos sobre una base de responsabilidad compartida, entendimiento mutuo e identificación de las causas profundas de la problemática.

Derzu Daniel Ramírez Ortiz

Temas

Te recomendamos leer