PAN y Morena: los números de la definición
1.- PAN y Morena: los números de la definición

Si a Morena debe ocuparle que apenas uno de sus aspirantes logre llegar al potencial real que logra la aceptación de su marca, al PAN debe preocuparle el tope sin crecimiento en intención de voto ya reiterado entre la su candidata y el partido.
Esas son apenas algunas de las conclusiones que motiva la última entrega de la encuestadora TAG Research que difunde hoy Correo concretamente sobre la contienda estatal, incluyendo un insólito apartado que indica una ligera ventaja de Claudia Sheinbaum Pardo sobre Xóchitl Gálvez Ruiz en su aceptación dentro de Guanajuato.
De entrada, cabe señalar que no se trata de una medición que se de en contexto de los procesos internos de los partidos, que han optado por construir ejercicios extraoficiales ya sea de negociación interna para una designación, como en el PAN, o de mediciones para designar un cargo creado ex profeso y ambiguo, como en Morena.
No se puede soslayar que la distancia entre Morena y el PAN se ha reducido. Esta misma medición dio cuenta en meses anteriores de una diferencia de dos dígitos porcentuales, que ahora se achicó a 7.27 por ciento. De ahí comienzan las ilustraciones del momento en el que se encuentran las definiciones partidarias.
Nada más y nada menos que una cuarta parte de los entrevistados manifestaron su rechazo a votar por el PRI, lo que justifica en buena medida la renuencia de los panistas a aceptar una alianza electoral. En la pregunta sobre la imagen que se percibe, el tricolor lidera la mala con 38 por ciento y apenas un 4 por ciento tiene buena percepción.
En cuanto a los nombres, se observó que el mayor nivel de conocimiento de precandidatos es el de Ricardo Sheffield Padilla con 46.4 por ciento de los entrevistados y el de Libia Denisse García con 23.3 por ciento, sin embargo, el primero mantiene un nivel alto de imagen negativa con nueve por ciento por el 17 por ciento que ve bien a la funcionaria estatal.
Como anotación, Sheffield es el único que lograría el mismo porcentaje estimado para la intención de voto por partido fijado en 28 por ciento, mientras Libia estaría exactamente en el mismo nivel con diferentes contrincantes, que el de la aceptación de su partido.
En el colmo de las peculiaridades, la candidata presidencial de Morena se encuentra arriba con 32 por ciento de aceptación por 31 de la del Frente Amplio por México, algo que más vale haga reflexionar a ambos partidos.
2.- Samantha avanza reuniones… con priistas


Aun sin nada definido en los municipios, el caso de Guanajuato capital parece ya perfilarse en el PAN. La presidenta del DIF municipal, Samantha Smith Gutiérrez, ya aprieta el paso por la candidatura a la alcaldía frente a la otra interesada, la diputada local Margarita Rionda Salas, haciendo uso de otra ventaja que le de la plaza.
La semana pasada estuvo reuniéndose con los expresidentes municipales del PRI, con quienes, de hecho, el alcalde Alejandro Navarro Saldaña mantiene buena relación. Incluso la interlocución con otros ‘notables’ del tricolor como Francisco Arroyo Vieira es fluida y conveniente para garantizar que incluso en alianza, no habría mayor problema.
De esta manera Smith Gutiérrez se encontró con personajes como Luis Felipe Luna Obregón, Juan Villaseñor, Eduardo Knapp, Antonio Ramírez, todos complacientes con la presidenta del DIF y dispuestos a colaborar.
Sin duda, se trata pues de otro intento de Samantha por enviar la señal directa al grupo oficial en torno al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien en una última expresión pública de su posición frente a la disputa de esta frente a Rionda Salas, fue subirlas a su camioneta para terminar dejando en ascuas la determinación de quién será la candidata.
Por otro lado, estas reuniones no deben dejar de demostrar que los nexos de panistas con priistas y viceversa, no dejan de tener un tinte particular que no obedece a canonjías partidarias. Hay plazas donde hay una adversa, otras donde es completamente testimonial y otras como esta, donde parece haber una relación más que tersa.
3.- MC: notoriedad nacional; sainete local

Mientras Dante Delgado Rannauro trata de pelear con la máxima expectativa la notoriedad de Movimiento Ciudadano, como la nueva alternativa política de México mediante estructuras propias y reclutamientos espectaculares, en Guanajuato la dirigencia estatal de Rodrigo González Zaragoza parece no encontrar la brújula.
Justo a días de asumir la dirigencia municipal, la delegada de mujeres de Movimiento Ciudadano en Silao, Sara Gómez Silva, renunció al acusar que González Zaragoza violentó sus derechos como militante, al marginarla de decisiones trascendentales, según dijo, como la inclusión de seis personas en la delegación sin previo aviso.
Gómez Silva expuso que a partir de las diferencias que le expuso al dirigente y secretario del partido, comenzaron a marginar la de eventos públicos y actividades partidarias. Incluso, afirmó que le cortaron toda comunicación.
En su carta expone lo que ha sido una constante para Movimiento Ciudadano, que es la salida o mejor dicho fuga de militantes que desde el activismo se habían comenzado a incorporar al partido, todos con un mismo común denominador: las decisiones de González Zaragoza.
Con Gómez Silva, según advirtió se estaría retirando una estructura de 40 a 50 militantes que se habían sumado con la idea de construir un proyecto verdaderamente feminista a través de Movimiento Ciudadano de Silao, siendo su principal fuerza en el municipio para este partido. Otro golpe más.
CONTRA RETRATO

Vicente Esqueda Méndez
Justo cuando su empeño por desempolvar casos que se habían quedado en una bandeja de salida era recibía con, al menos, un tono de desagravio, la resolución que firmó para exonerar de toda falta en derechos humanos al municipio de Salamanca, tras el asesinato del periodista Israel Vázquez Rangel, resultó un golpe de realidad.
A tres años de distancia del caso, el titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg), Vicente Esqueda Méndez, dijo no haber encontrado violaciones de derechos humanos por parte de la entonces alcaldesa Beatriz Hernández Cruz en contra de familiares de la víctima cuando ésta lo responsabilizó del crimen.
Fue el 10 de noviembre del 2020. Más de cincuenta periodistas se presentaron en la presidencia municipal de Salamanca para exigir respuestas luego de que el comunicador que había salido a cubrir un hallazgo de restos humanos en la colonia Villa 400, para luego ser atacado por dos sujetos que ya han sido condenados como autores materiales.
“La verdad es que, miren, ir a las seis, cinco y media de la mañana a cubrir una nota a ese lugar que sabemos todos que es muy peligroso […] debió de ser más consciente respecto a la hora y el lugar al que había decidido asistir para cubrir el suceso”, fue una de las respuestas de la entonces alcaldesa a la prensa que, al parecer, para Esqueda no son revictimizantes.
Así pues, cuando el titular de la Prodheg ha comenzado a estrechar su comunicación con lo políticos, a razón de esta agenda de asuntos despreciados, decide cerrar el expediente 206/2020-B que, en caso de dejar recomendaciones, estas serían aplicables para la administración que ya encabeza Cesar Prieto Gallardo, quien ya mostró diferencias igualmente con la prensa. Qué conveniente.