Martes, 01 Abril, 2025

17 ℃ Guanajuato

Política, religión y justicia: el caso de Cinthia Teniente

Opinión

Don Giovanni

1.- Política, religión y justicia: el caso de Cinthia Teniente

 
 

La presidenta municipal de Villagrán, la morenista Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, sigue en la búsqueda de convertirse en magistrada. Sin embargo, su candidatura enfrenta nuevas críticas, especialmente por su vínculo con el grupo religioso La Luz del Mundo, al que también pertenece su esposo y senador, Emmanuel Reyes Carmona.

Varias personas que abandonaron esta organización tras denunciar abusos, junto con la organización civil Defensorxs, impugnaron la candidatura de Teniente Mendoza y la de tres aspirantes más. Quienes exigen que renuncie a su postulación sostienen que La Luz del Mundo ha utilizado políticamente a sus feligreses para posicionar a figuras afines a sus intereses, algo se advierte puede ocurrir en la elección.

“Todos son libres de tener sus creencias y religiones. Este no es un ataque a los 5 millones de feligreses de la LDM. Es una denuncia contra sus líderes, que han formado una secta político-religiosa que aprovecha las creencias de millones de personas para explotarlas y abusar de ellas. El término ‘secta’ también es utilizado por los sobrevivientes”, señaló Miguel Alfonso Meza, presidente de Defensorxs.

A esta relación e influencia con el grupo religioso se suman las contradicciones de su candidatura. Con solo cinco meses en el cargo para el que fue electa, a partir del 30 de marzo podrá hacer campaña sin necesidad de solicitar licencia como presidenta municipal, lo que le otorga una ventaja evidente sobre otros aspirantes. Aunque ha asegurado que, de hacer campaña, lo haría sin comprometer su trabajo como alcaldesa, la simple exposición de su perfil ya le otorga promoción, lo que pone en entredicho la equidad en la contienda.

Otro factor clave es su experiencia en la impartición de justicia. Aunque laboró en el Poder Judicial del Estado hace más de una década, su trayectoria judicial es menor en comparación con la de su principal contendiente, Fabiola Zarco Camarillo, jueza con amplia experiencia en materia laboral dentro del Poder Judicial del Estado de Guanajuato. Esta disparidad resalta la falta de criterios sólidos en la evaluación de los perfiles para la magistratura.

Que la presidenta haya superado los filtros para aparecer en la boleta el próximo 1 de junio no garantiza que sea la mejor opción para el cargo, sobre todo ante las serias irregularidades en el proceso de selección en general. Esta primera elección judicial ha generado más dudas que certezas y ha pasado inadvertida para el electorado, salvo para los fervientes defensores de la llamada Cuarta Transformación.

Por cierto, desde el Congreso del Estado de Guanajuato se aprobó un exhorto al Instituto Nacional Electoral para que revise la elegibilidad de las candidaturas en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, tras denuncias sobre aspirantes que no cumplen con el perfil idóneo para asumir un puesto en el Poder Judicial Federal.

2.- Guanajuato y la incertidumbre automotriz ante la política de Trump

 
 

La decisión unilateral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25 % a los automóviles importados a partir del 3 de abril podría generar un aumento en los costos y la inflación, afectando tanto a la industria como a los consumidores. En México, aunque podrían surgir oportunidades de relocalización de producción por algunas concesiones, Guanajuato se perfila como uno de los estados más vulnerables debido a su fuerte dependencia del mercado estadounidense.

Alfredo Arzola López, director general del Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO), detalló que el 85 % de las autopartes y el 90 % de los automóviles exportados desde la entidad tienen como destino Estados Unidos. La nueva embestida del gobierno de Trump ha generado un clima de incertidumbre, lo que ha llevado a los inversionistas a actuar con mayor cautela y a frenar nuevas apuestas en el sector. Aunque la producción no ha disminuido, la falta de crecimiento indica un estancamiento que podría prolongarse si la medida entra en vigor.

“Proyectos que estaban ya vigentes no han frenado. Es una señal positiva dentro de lo que estamos viendo que no se han detenido proyectos de inversión y siguen avanzando. Los nuevos proyectos están simplemente esperando un poco esta claridad de estas reglas”, explicó.

Para Arzola López, es fundamental esperar algunas semanas para medir el verdadero impacto de esta orden ejecutiva. Desde una perspectiva económica, la medida parece poco viable, ya que México es el principal proveedor de autopartes para las plantas en Estados Unidos. Esto sugiere que el arancel no solo perjudicaría a la industria mexicana, sino que también encarecería la producción estadounidense, afectando directamente a los consumidores y poniendo en riesgo la competitividad del sector automotriz en Norteamérica.

Por ahora, el sector automotriz en Guanajuato hace un llamado a la calma y a la espera de las reglas definitivas que establecerá el gobierno de Trump. Queda por verse si se ampliarán las concesiones a México y Canadá bajo el T-MEC, pues hasta el momento la ventaja ofrecida ha sido la aplicación de un arancel proporcional sobre las piezas no fabricadas en Estados Unidos, lo que podría ser insuficiente para mitigar los efectos negativos.

Otro factor clave será la reacción de las grandes armadoras estadounidenses, cuyos intereses también están en juego. Semanas atrás, estas compañías han logrado moderar algunas de las políticas económicas del republicano, por lo que su intervención podría influir en la implementación de la medida y determinar el futuro de la industria en la región.

3.- Centros de rehabilitación en Guanajuato: entre la ayuda y el abuso

Este jueves, en el Congreso del Estado de Guanajuato, se presentó una iniciativa que promete generar un intenso debate legislativo: la Ley de Prevención, Tratamiento, Control de las Adicciones y Rehabilitación para el Estado de Guanajuato. Su objetivo es regular los centros de rehabilitación, conocidos como anexos, y frenar sus principales irregularidades.

La propuesta, expuesta por el diputado Alejandro Arias Ávila, busca combatir problemas como el hacinamiento, las violaciones a derechos humanos, las cuotas excesivas y el trato indigno. En esencia, busca frenar la proliferación de centros que operan más como negocios lucrativos que como espacios de rehabilitación efectiva.

Más allá de normar su operación, la iniciativa impone requisitos estrictos para la apertura de nuevos anexos. No es un secreto que su crecimiento descontrolado ha permitido que particulares lucren con la desesperación de las familias. Además, la clandestinidad de muchos los ha convertido en blanco de ataques armados, con consecuencias trágicas como las masacres.

La ley también otorgaría a la Secretaría de Salud la facultad de supervisar su funcionamiento y daría a los gobiernos municipales un papel más activo en su regulación. Uno de los puntos más relevantes es el ingreso involuntario: cuando una persona se encuentre en estado de intoxicación, un familiar podrá autorizar su internamiento, pero solo por un máximo de veinte días o hasta que el paciente pueda decidir si continúa con el tratamiento. El clásico encierro forzado, que ha derivado en abusos y violencia, quedaría regulado.

Si bien se prevé resistencia de algunos representantes de anexos, los antecedentes de malas prácticas hacen evidente la urgencia de una regulación efectiva. La iniciativa será discutida en la Comisión de Salud.

Contra Retrato

Carmen Eugenia Hernández Duarte

 
 

En asamblea y por unanimidad, este jueves se eligió a la nueva presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) Delegación Guanajuato para el periodo 2025-2027, en relevo de Víctor Manuel Franco Vargas.

Este nombramiento no solo marca un hito en la historia de la CANADEVI en Guanajuato, sino que también representa un avance significativo en la inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro del sector empresarial, ya que Carmen Eugenia Hernández Duarte se convierte en la primera mujer en presidir la delegación en el estado y la única en ocupar este cargo en todas las delegaciones de la CANADEVI en el país.

Hernández Duarte es licenciada en Administración Financiera por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus León. Actualmente, es accionista y directiva de MAHERSA, una empresa especializada en el desarrollo de vivienda. Su experiencia dentro de CANADEVI no es nueva, pues formó parte del consejo directivo en el periodo 2022-2025, lo que le ha permitido conocer a profundidad los retos y oportunidades del sector.

Entre los principales ejes de trabajo que dijo impulsará durante su gestión, está el fortalecimiento de la vinculación con los tres órdenes de gobierno, la promoción de programas de capacitación y el fomento de la participación de nuevas generaciones en el desarrollo habitacional. Sus líneas estratégicas de acción incluyen representación, información, normatividad, capacitación, unidad y visión de futuro.

El nuevo consejo directivo también está conformado por Ricardo Succar Velázquez, Alejandra Plascencia González, Édgar Martínez Ledezma, Víctor Manuel Franco Vargas, Daniel Lazcano Lavalley, Paulina Medrano Martínez, Mauricio Wolnitzer Clark Ibarra y Alejandro Aguilera Reyes.


 

Últimas columnas hoy 

Defraudador acumula 20 años de prisión y cientos aún esperan justicia por Caso Punto Legal

De su ronco pecho

Guanajuato, “País independiente”: La consulta inatendible para el IEEG

 

Temas

Te recomendamos leer