¿Declaración de desastre en Guanajuato es inevitable? SDAyR no la descarta, pero desconfía de federación


Campo en Guanajuato. Foto: Archivo
Salamanca, Guanajuato.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Paulo Bañuelos Rosales, dijo que sería un desastre declarar zona de desastre a Guanajuato ante la difícil situación que vive el sector campesino, porque de todas formas no hace caso el gobierno federal. Sin embargo, dijo que no se descarta esta posibilidad y que tendrá que platicarla con el gobernador, pero que además le corresponde a la Comisión Nacional del Agua y a SADER como gobierno federal, a los que además urgió a que saquen el dinero y apoyen a la gente del campo.
Lo anterior en respuesta a la petición que hicieron los campesinos salmantinos encabezados por Héctor Ortega Razo el pasado 15 de septiembre, cuando dieron el grito de alerta por los bajos precios y la escasez del agua en el país.
El titular de la SDAyR adelantó que va a consultar con el gobernador sobre este tema de declarar zona de desastre a Guanajuato.

"Necesitamos juntarnos las dependencias federales y estatales para poder declarar esto, pero le corresponde a la CONAGUA y a SADER del gobierno federal. No he planteado esta posibilidad, pero sí le han pedido al gobernador en San Luis de la Paz. Pero el propio gobernador dijo que era mucho trabajo el que se hacía para el poco recuerdo que daría el gobierno federal; pero voy a platicar este tema con el gobernador", prometió.
Admitió que sin duda hay un problema muy fuerte en el tema de la sequía y se viene un problema fuerte con el tema del precio de los cereales, por ello he enviado varias cartas al secretario Villalobos, así como varios oficios al director de SEGALMEX
"A oídos sordos. Tengo que buscar algunas otras alternativas. Voy a buscar a los consumidores fuertes de cereales para que nos puedan seguir ayudando."
En cuanto al agua, parece que el mes de octubre viene con buenas precipitaciones. Destacó que se espera que se incremente el nivel de agua de las presas, porque si no se tendrán tener problemas. El ciclo otoño-invierno, sin duda, se establecerá solo con los pozos que tiene Guanajuato.
Dijo que las presas están a una capacidad de entre 45 y 48 por ciento. La presa Solís, que es la más importante de Guanajuato, y la laguna de Yuriria están más abajo.
Bañuelos Rosales adelantó que para el próximo mes recorrerá los municipios para cuantificar el daño por la sequía y seguramente habrá la necesidad de activar el seguro catastrófico, pero este solo lo paga el gobierno del estado y el gobierno federal no aporta absolutamente nada para este tipo de políticas públicas.

Finalmente, respecto a los precios de los productos, dijo que "el precio del maíz anda entre los 4 mil y 4 mil 500 la tonelada. La gran realidad y no es posible que todas las políticas públicas federales que se han cancelado, el gobernador las traiga en sus espaldas. Tan solo se necesitan para darles 200 pesos por tonelada a los del maíz cerca de 450 millones de pesos. Queremos que saque la lana el presidente López Obrador, eso es lo que debe de hacer; insistiré con el secretario Villalobos y al Director de Segalmex, para que incluyan más toneladas para el precio de garantía que trae SEGALMEX que está entre 6 mil 800 y 6 mil 900 pesos por tonelada", concluyó.
Productores agrícolas solicitan apoyos ante sequía
Hasta el momento de 150 a 200 productores agrícolas solicitaron apoyos emergentes al municipio para sobrellevar las afectaciones por la sequía. Ante la falta de recursos federales para el campo, el gobierno local junto a la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), buscan dinero para activar los seguros catastróficos.
Este 2023 ha sido complicado para los productores agrícolas porque no hubo precipitaciones pluviales que permitieran garantizar las cosechas de cultivos de temporal.
El director de desarrollo rural, Jorge Lizama, informó que hasta el momento pidieron apoyos emergentes de 150 a 200 agroproductores de los diferentes ejidos en el municipio.
“La federación no ha aportado nada de recursos, es con recurso municipal o estatal… Se ha complicado mucho la situación en el campo por la escasez de agua, estamos trabajando de la mano efectivamente, de la mano con la SDAyR estamos en mesas de trabajo para concurrir recurso para el seguro catastrófico que aplicaría por la sequía”, dijo el funcionario municipal.
El año pasado se registró la problemática, entonces se benefició a los productores de más de 40 comunidades rurales con el pago del seguro catastrófico que ascendió a 1 mil 500 por hectárea afectada. Se espera que este año el apoyo sea similar.
Como parte del proceso para gestionar el recurso catastrófico, el titular de desarrollo rural, explicó que actualmente se lleva a cabo la revisión de las peticiones para verificar que los cultivos estén afectados por la falta de agua y no por plagas.