Jueves, 03 Abril, 2025

18 ℃ Guanajuato

Polémica por la ineficiencia del Sistema Anticorrupción en Guanajuato

El Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato enfrenta críticas por su ineficiencia y el bajo número de sesiones  
Vida Pública

Redacción

Polémica por la ineficiencia del Sistema Anticorrupción en Guanajuato Polémica por la ineficiencia del Sistema Anticorrupción en Guanajuato

Guanajuato, Gto.- De acuerdo con el diputado Juan Carlos Romero Hicks, la información publicada por Correo sobre los asuntos del comité que forma parte del Sistema Estatal Anticorrupción está desinformada, ya que éste no se encarga directamente de combatir la corrupción. Sin embargo, reconoció que es necesario realizar un análisis de sus atribuciones. Para el diputado de Morena, Carlos Abraham Sotomayor, es fundamental revisar las actividades y los sueldos de los integrantes.

"Es una nota desinformada. El Sistema Nacional Anticorrupción, a mí me tocó diseñarlo siendo senador de la República, se origina con 7 sillas, y una de esas sillas es el comité de participación ciudadana", explicó Romero Hicks.

Describió que el sistema consiste en que cada institución cumpla con su trabajo; "entonces tenemos, por ejemplo, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, el Poder Judicial Federal, la Contraloría, las fiscalías. El Sistema no es el que va a resolver la corrupción. El sistema no va a suplantar las tareas de cada una de las instituciones".

El diputado panista recordó que cuando se hizo la “guanajuatización” del sistema, éste tenía 11 componentes; "¿Quién coordina el sistema? El comité de participación ciudadana; para que cada quien, en sus competencias, pueda cumplir y, en la suma, se dé una multiplicación de esfuerzos".

Reconoció que, en este momento, está pendiente la aprobación del programa anual, ya que en la reunión coordinada por el presidente Giovanni Apendini, quedó pendiente. "¿Eso significa que no están trabajando? No", cuestionó y respondió el legislador.
 

 
Juan Carlos Romero Hicks. 

Juan Carlos Romero detalló que son 11 "sillas", que incluyen 4 representantes de las contralorías municipales; "al presidente del Tribunal de Justicia Administrativa, al presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública, al representante del Consejo del Poder Judicial, al titular de la Auditoría Superior del Estado, al titular de la Fiscalía Especializada en Anticorrupción, al titular de la Secretaría de Transparencia y 2 integrantes del comité de participación".

Insistió: "La nota está desinformada porque está creyendo que el Comité de Participación Ciudadana es el Sistema, y no es el caso".

Dijo que dos de los miembros del Comité de Participación coordinan el sistema, "pero cuando se les da la petición de cuentas, es a cada una de las instituciones".

Lo importante, explicó Romero Hicks, es que las instituciones cumplan. "Así lo diseñamos, para que cada institución cumpliera con su tarea. Lo que yo deseo es que los 4 representantes de las contralorías municipales hagan su trabajo, que el Tribunal de Justicia Administrativa también, el Instituto de Acceso a la Información, el Consejo del Poder Judicial, la Secretaría de Honestidad, la Fiscalía Anticorrupción, la Auditoría Superior del Estado y los miembros del comité".
 

 

El diputado local reiteró que casi todo lo que se ha publicado no tiene que ver con el diseño legal que se hizo para esto.

Recordó: "Se propuso una reforma constitucional que se aprobó a nivel nacional, y luego, el 18 de julio de 2014, se aprobaron 7 leyes y se mandató a nivel local la creación de un sistema. Pero el error ha sido creer que el sistema va a resolver esto; el sistema es la suma de las partes, la integración de las 11 sillas".

Sin embargo, reconoció que es necesario revisar las atribuciones del comité. "Cada uno de los cinco comisionados tiene áreas de responsabilidad; por ejemplo, hay 5 plataformas, donde lo importante es poner la atención en tres cosas: la solución a la corrupción es la transparencia, y hay 5 plataformas que se están rediseñando, y que tienen que ver con, por ejemplo, quiénes son los servidores públicos, quiénes son los proveedores, quiénes hacen la obra pública".

Aseguró que las tentaciones de la corrupción están en compras y en obra pública. "El 80 por ciento de la corrupción está relacionada con la transparencia, las compras y la obra pública; lo demás es saliva. Ahí está la solución, y ahí es donde tenemos que concentrarnos".

Cuestionado sobre si hace falta darle más atribuciones al comité, dado que sus recomendaciones no son vinculantes, Juan Carlos Romero respondió: "En eso coincido, hay que revisar el diseño institucional, las políticas públicas de las instituciones mencionadas y, probablemente, si se requieren mayores atribuciones, pero el Comité de Participación Ciudadana no es policía investigadora, ni ministerio público, ni juez".

 
 

Del lado opuesto, el diputado de Morena, Abraham Sotomayor, cuestionó cómo combatir el tema de la corrupción si ni siquiera se ponen a trabajar.

"No puede haber más días inhábiles que días hábiles. Entonces sí tenemos que hacer una investigación profunda sobre lo que realmente están haciendo en el tema de anticorrupción", declaró.

El diputado local dijo que no se puede hablar de un trabajo al 100 por ciento cuando ni siquiera se ponen a trabajar. "Creo que sesionan nada más 4 ó 5 veces, entonces estamos hablando de una ineficiencia laboral".

Compartió que deben realizar una investigación exhaustiva "porque queremos que se investigue la corrupción, pero los que investigan no se ponen a trabajar. Si no hay eficiencia, no merecen ese sueldo", concluyó.

Piden investigar organigrama

El director del Observatorio Ciudadano Irapuato ¿Cómo Vamos? (OCI), Raúl Calvillo Villalobos, urgió a que se investigue el organigrama, funciones y contratación de los trabajadores que devengan sueldos en el Sistema Anticorrupción de Guanajuato, pues, a primera vista, trabajar solo 7 de 12 meses por año parecería incongruente dada la naturaleza de las actividades que realizan. Consideró necesario que también den a conocer el resultado de los avances en sus actividades.

"Si colaboran un día a la semana sería criticable; cuando devengan un sueldo, quedaría claro que no trabajan. 148 días de descanso al año son demasiados. Sería interesante conocer el organigrama; habría que ver si trabajan de tiempo completo por honorarios", señaló Villalobos Caudillo.

 
Raúl Calvillo Villalobos. 

Y es que, los miembros del Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción de Guanajuato aprobaron, para este año, la realización de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de 5 sesiones y 148 días inhábiles, tomando en cuenta periodos vacacionales e incluso los días festivos.

"Desde luego, si tienen un presupuesto en la parte operativa y es mucho dinero asignado, viéndolo de esta manera estaríamos hablando de que estarían trabajando 7 de los 12 meses del año, pero habrá que checar los estatutos y reglamentación, lo que les permite la ley. Habrá que recordar que todo está supeditado a lo que la federación y el sistema nacional anticorrupción rigen, y que todo ello se bajó a los estados".

El director del OCI destacó también la importancia de que este organismo difunda los resultados y avances de las actividades que realizan, para que la ciudadanía conozca su labor.

"Es importante que la información llegue a los ciudadanos, los acuerdos a los..."

Por Nacy Venegas y Roberto López

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy  

Más de 80 emprendimientos de Guanajuato solicitan registro de marca ante el IMPI

Vivienda para el Bienestar: municipios confirmados dentro del programa que busca construir 21 mil casas en Guanajuato

Más de 80 emprendimientos de Guanajuato solicitan registro de marca ante el IMPI

 

Temas

Te recomendamos leer