¿Por qué las plantas de tratamiento funcionan ‘a medias' en Guanajuato? Esto dice especialista


Las plantas tratadoras que hay en el estado de Guanajuato procesan casi la mitad del agua. Foto: Especial
Salamanca, Guanajuato.- René Eloy Mendoza Franco, presidente del Colegio de Ingenieros del Agua del Estado de Guanajuato, dijo que, además de que solo se está tratando la mitad del agua residual, como lo dio a conocer la CEA, lo están haciendo mal, porque ninguna planta de tratamiento cumplirá con la norma NOM-001-SEMARNAT, actualizada en 2021 y que está entrando en vigor de manera gradual.
“Cuando se diseñaron las plantas que, por cierto, la mayoría ya están por cumplir su vida útil de 20 o 30 años, nunca le dieron seguimiento; aunque los municipios tienen la responsabilidad, la CEA debería tener un papel más activo para que cumplan con lo mínimo requerido. Me atrevo a decir que no cumplirán la nueva norma, en este momento estamos en la transición de dejar la antigua norma y entrar en la nueva; casi es un hecho que los organismos esperan sanciones o recomendaciones, porque no podrán cumplir dado que se requieren de fuertes inversiones; a la fecha, ningún organismo está trabajando en la actualización y adaptación de la infraestructura de saneamiento para cumplir con la nueva norma”, precisó.
Mendoza Franco dijo que a veces las cosas no se hacen porque no se quiere o no se puede.
“Quiero pensar que los municipios comprenden que se necesitan, pero no tienen la capacidad en su personal para dar respuesta; esto no se trata de fuertes inversiones, se trata de cómo hacer un ejercicio correcto de los recursos, con instrumentos de control, de vigilancia, fortalecer la gobernanza del agua donde sí incluya a la sociedad; porque parece que todos podemos utilizar el agua gris, pero nadie nos ha dicho, ni explicado cómo”, señaló.
El representante del colegio del agua explicó que las primeras plantas que se construyeron en municipios como León, Guanajuato, e Irapuato, eran plantas muy grandes de tratamiento biológico lo que implica que requieren de mayor monitoreo en su operación, para que las bacterias puedan funcionar bien y estén haciendo una correcta depuración del agua.
Otras fueron las de lagunas de estabilización que, al introducir especies como el bambú para limpiar el agua, eran muy lentas; su eficiencia no era la adecuada. Esas fueron la primera generación de plantas de tratamiento, caras, con grandes espacios, algunas incluso a punto de terminar su tiempo de vida útil de 20 o 30 años.

Luego vienen otras plantas de ciclo combinado, donde utilizan las bacterias y donde ya no requieren tratamientos aeróbicos, y las bacterias son oxígeno; pero eso implica que requieren de una mano de obra especializada.
Hace 10 años había una certificación como operador de plantas de tratamiento, iniciativa del gobierno del estado que tenía como finalidad capacitar a los operadores de las plantas para que no decayera esa infraestructura; el problema fue que nunca se le dio seguimiento a ese tipo de programas de formación, porque cambian cada 3 años las administraciones y eso hace que las personas que tenían ese perfil y esa formación las reemplacen por alguien que no tiene el perfil.
“No vemos por parte del gobierno estatal una línea clara; todos hablan de líneas claras, de la reutilización, pero si no se tiene el capital humano requerido, capacitado y formado, de nada sirve.
Como colegio vemos que hace falta una mayor articulación y que no estemos únicamente bajo un concepto de crear infraestructura y obras, ese modelo nos fue útil, pero hoy en día tenemos que entender que, si no tomamos un enfoque sustentable desde el foco hidrológico, desde que llueve hasta que se vierte el agua a los cuerpos nacionales, será muy difícil resolver la problemática del agua y vamos a tener los resultados que justamente tenemos”, concluyó.
Más noticias sobre sequía en Guanajuato
Celaya ve en Presa Solís el futuro del suministro de agua ¿Por qué?
Entre basura y rayones, dejan en el abandono a la presa de San Renovato en Guanajuato
Quieren retrasar la siembra para contrarrestar sequía en Guanajuato