Siembra en Guanajuato lleva dos meses de retraso por sequía y ola de calor

Guanajuato, Guanajuato.- La prolongada sequía y la intensa ola de calor que afectan a Guanajuato han generado un grave retraso en la temporada de siembra, afectando a los agricultores de la región.
Las altas temperaturas, combinadas con la falta de precipitaciones, han hecho que los suelos se sequen más rápido de lo habitual, impidiendo que los campesinos preparen adecuadamente sus tierras para la siembra de cultivos.
Esta situación no solo amenaza con reducir significativamente la producción agrícola del estado, sino que también incrementa la incertidumbre económica entre las familias que dependen de la agricultura como su principal fuente de sustento.
En Silao, campos ya tienen dos meses de atraso
La siembra de granos de temporal en el municipio de Silao lleva casi dos meses de retraso ante la falta de lluvias. Los agricultores temen que este año haya cosechas.
El presidente de la Sociedad de Porcicultores, Ganaderos y Agricultores del Campo del Bajío, Jesús Marmolejo Ramos, expuso que la preocupación del gremio frente a este tema.
"Nos da temor sembrar porque ahorita una bolsa de semilla de maíz está arriba de 4 mil pesos y el de sorgo en 2 mil 290 pesos".
El adquirir estos insumos y que se dañen por las pocas precipitaciones resultaría muy perjudicial para su economía. "Tirar (sembrar) la semilla y que no vaya a llover...ha llovido estos días pero para estos lados (Santa Anita y Trejo) no ha llovido absolutamente nada".
Y es que también mencionó que la tierra se encuentra sumamente deshidratada.
Reconoció que el gobierno estatal ha apostado a asegurar las las hectáreas de temporal en la entidad, lo que los alienta a continuar con esta actividad productiva, pero señaló también que la oportunidad de sembrar puede perderse, ya que "estamos desfasados, ya estamos dos meses desfasados y nos está preocupando muchísimo".
"Los ciclos (de cultivo) los tenemos bien marcados. Ahorita ya vamos en el mes de junio, y un maíz alcanza para poder lograr una buena producción, que estamos hablando de los meses de abril y mayo que tienen más horas luz que le ayuda mucho a la planta para su desarrollo".
Marmolejo Ramos confió en que la naturaleza permita las lluvias ya que, de lo contrario, la elevación de las temperaturas causará estragos.
No descartó la posibilidad de dejar desiertos los campos de cultivo, sin embargo, lamentó que para la gente del campo es su principal actividad económica.
"El problema es que si no sembramos nosotros no vamos a tener un ingreso para noviembre o diciembre, que es la fecha en la que sale (se cosecha) el grano de temporal.
Frente a esta situación hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a que otorgue apoyos urgentes a quienes se encargan de esta actividad primaria.
En Salamanca esperan las lluvias
Al norte de Salamanca, las tierras de temporal son alistadas por los campesinos para, en cuanto caigan las primeras lluvias, sembrar maíz en su mayoría y sorgo en menor cantidad; aunque hay quienes ya se están desanimando porque las lluvias están llegando tarde, otros buscan opciones con otros cultivos como el agave, que es más resistente a la sequía.
Don Manuel, un campesino de la zona, explica que están muy desanimados:
“Con este serían tres años sin poder sembrar. Los de temporal solo podemos echar maíz o sorgo a la parcela una vez al año, porque solo tenemos el agua de lluvia, el agua de la temporada, pero este ciclo ya viene tarde. Si no sembramos este año, la situación estará más complicada”, explicó.
Otros están buscando otras opciones:
“Ya hay dos o tres que están plantando agave, pero no sabemos si se pueda. Aquí es área natural protegida y no nos dejan sacar ni una planta, ni siquiera tierra para las macetas. Entonces al rato con el siembra de agave vayamos a traer problemas; hasta ahorita no nos han dicho nada; ya ni vienen para acá. Yo creo que ya no hay Medio Ambiente. Otra cosa, ya se plantó, a poco van a querer que lo quiten, se imagina la inversión; y es que el campo está en una situación grave, le tenemos que buscar o nos morimos de hambre”, justificó.
Unos 20 kilómetros al norte de la cabecera municipal, la sequía se acentúa. En la parte baja se pueden ver las tierras agrícolas barbechadas, esperando el agua y, a lo lejos, los cerros secos, solo algunos que otro mezquite o árbol de la zona se mantienen verdes.
Este lado del municipio además registra una alta pérdida de suelo, por el sobrepastoreo de cabras y reses, lo que afecta con la pérdida de la tierra. Incluso, los surcos se pueden ver llenos de piedras más que de tierra, pero aun así, los agricultores esperan sembrar algo, “por lo menos para el autoconsumo, para las tortillas de la casa”.
Todo Guanajuato carece de agua
De manera urgente, se siguen esperando las lluvias en todo Guanajuato, pues la sequía sigue incrementándose con el paso de los días, sin distinción de regiones.
Según la información de autoridades federales y estatales, los municipios de Abasolo, Acámbaro, Cortázar, Coroneo, Cuerámaro, Huanímaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria se consideran en sequía severa.
Las muestras para medir esta sequía son varias, reflejándose en la pérdida de fuentes de agua como ríos, arroyos, presas, bordos, manantiales o pozos secos. En sequía severa se considera que este año se ha perdido un 43 % de los cultivos y pastos, y hay un alto riesgo de incendios.
**Con información de Karla Silva y Cuca Domínguez
Más noticias de sequía en Guanajuato
Sequía impacta en parques de Guanajuato Capital, así lucen ahora
Sin apoyos y resintiendo la sequía, ganaderos de Guanajuato entran en crisis
¿Guanajuato, ya en el día cero? tres importantes presas están completamente secas