Domingo, 13 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

¿Cómo pasó Guanajuato capital de la desolación a ser un destino cultural? Aquí te lo explicamos

Hace cien años, Guanajuato era una ciudad abandonada, pero el esfuerzo de sus habitantes la convirtió en un vibrante destino cultural
Guanajuato

Francisco García

¿Cómo pasó Guanajuato capital de la desolación a ser un destino cultural? Aquí te lo explicamos ¿Cómo pasó Guanajuato capital de la desolación a ser un destino cultural? Aquí te lo explicamos

Plazuela del Baratillo. Foto: Francisco García

Guanajuato, Guanajuato.- Al finalizar la Revolución Mexicana, alrededor de 1922-1923, hace cien años, el municipio de Guanajuato era, relativamente, un pueblo fantasma. Estaba abandonado, y así es como lo describe el Cronista de la Ciudad de Guanajuato, Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga: "Prácticamente había experimentado un fuerte descenso en el número de habitantes (...) luego vino el conflicto cristero, que agravó un poco más la situación."

La situación desoladora en la que estaba inmersa la ciudad fue cambiando poco a poco en la segunda mitad de la década de 1930, gracias a un grupo de guanajuatenses que pusieron manos a la obra para rescatar el patrimonio cultural de la ciudad. "Fue entonces cuando, en 1938, un grupo de guanajuatenses decidió integrar el comité pro turismo, porque ellos detectaron que la fuerza atractiva de nuestro patrimonio cultural, ese encanto que tiene la ciudad, esa atmósfera de misterio y leyenda, sería el instrumento básico para poder reactivar la economía de Guanajuato". Esto fue apenas el primer paso para estructurar un discurso para todos los visitantes que encontrarían en esta atmósfera: "Pues las leyendas que estaban buscando, cumplir las expectativas". Fue así como el turismo comenzó a tomar parte de la economía base de nuestra ciudad.

 
Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga. Foto: Francisco García

En aquel entonces se hicieron esfuerzos por retomar algunos espacios como el Teatro Juárez, montar representaciones dramáticas, y activaron algunas presentaciones con la Banda del Estado, alegrando con sus serenatas el Jardín de la Unión.

"Todo estaba abandonado, era una ciudad fantasma que no tenía recursos, entonces era importante empezar a poner algunas obras de teatro, porque a pesar de que tenía pocos habitantes, siempre tenían un gusto y una vocación por la cultura.".

 
Imagen de tradiciones y cultura en Guanajuato. Foto: Francisco García

La transformación del Colegio del Estado en la Universidad de Guanajuato en 1945 fue un hecho trascendente para la consolidación del turismo, la economía y la preservación del patrimonio cultural en el municipio. "Dos decisiones acertadas. La primera, la fundación de la Orquesta Sinfónica; y la segunda, la creación del Teatro Universitario. Ellos revitalizaron, ocupando los espacios más importantes, los espacios culturales, un concierto, un magno concierto con la orquesta sinfónica; la representación de los entremeses cervantinos, a partir de 1953. Veinte años después, esa semilla germinó con la creación del Festival Internacional Cervantino... y aquí estamos, medio siglo después, con el turismo como una de las actividades económicas fundamentales de nuestra ciudad."

 
Vista del Teatro Juárez durante su revitalización. Foto: Francisco García


La esencia de Guanajuato capital y el patrimonio cultural que esta posee son las bases de la consolidación turística en el municipio, destacó el Cronista Eduardo Vidaurri:

"Esa fuerza de nuestro patrimonio cultural intangible, nuestras tradiciones, nuestra manera de ser, y obviamente esa vocación que tiene Guanajuato por la cultura; las representaciones teatrales, los conciertos, la presencia de grandes artistas, pintores, escultores; todo esto hace que Guanajuato sea un lugar especial en el mundo."

 
Imagen de tradiciones y cultura en Guanajuato. Foto: Francisco García

Temas

Te recomendamos leer