Sábado, 05 Abril, 2025

19 ℃ Guanajuato

¿Conoces el origen de la Presa de la Olla en Guanajuato? Aquí te lo contamos

La Presa de la Olla no solo fue una solución práctica, sino también un lugar de esparcimiento para los habitantes de Guanajuato. Conoce su historia
Guanajuato

Francisco García

¿Conoces el origen de la Presa de la Olla en Guanajuato? Aquí te lo contamos  ¿Conoces el origen de la Presa de la Olla en Guanajuato? Aquí te lo contamos

Conoce la historia de la Presa de la Olla. Foto: Francisco García

Guanajuato, Guanajuato.- Las fiestas de San Juan y la Presa de la Olla en Guanajuato tienen raíces profundas en la historia de la ciudad, enmarcadas por la lucha contra la escasez de agua desde sus inicios. Anteriormente en Guanajuato el abastecimiento dependía de norias, pozos y manantiales en los cerros circundantes, exacerbado por graves problemas sanitarios durante épocas de sequía, como en 1714.

 
Anteriormente en Guanajuato el abastecimiento dependía de norias, pozos y manantiales. Foto: Especial 

En respuesta a esta necesidad, en 1741 el Ayuntamiento Municipal decidió construir la Presa de la Olla para asegurar el suministro de agua potable. Financiada en parte por Don Vicente de Sardaneta y Legaspi, la presa se ubicó en un terreno conocido como ‘La Olla Grande’, lejos del centro de la ciudad. A pesar de su inauguración parcial en 1747 y su finalización en 1749, su ubicación remota dificultó su eficacia en el abastecimiento directo.

La presa no solo fue una solución práctica, sino también un lugar de esparcimiento para los habitantes de Guanajuato, destacándose como un hito cultural y social en la región. La conexión con las festividades de San Juan Bautista no es explícita en documentos históricos, pero la coincidencia temporal con la temporada de lluvias y la asociación simbólica del agua con la purificación refuerzan su importancia ritual y cultural.

 
En 1741 el Ayuntamiento Municipal decidió construir la Presa de la Olla para asegurar el suministro de agua potable. Foto: Especial 

En 2013, estas tradiciones fueron oficialmente reconocidas como patrimonio cultural intangible del estado de Guanajuato, destacando su papel en la cohesión social y la identidad local. Las celebraciones modernas continúan siendo una celebración de la lluvia, el agua y la comunidad, perpetuando así su legado histórico en la vida de los guanajuatenses.

La síntesis anterior proviene del libro ‘Fiestas de San Juan y Presa de la Olla’, compilado por Jesús Antonio Borja Pérez de la Dirección General de Cultura y Educación. La crónica detallada fue proporcionada por el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Sr. Cronista del Municipio de Guanajuato.

Además en el libro se menciona:

“La otra fiesta, la de San Juan, el 24 de junio, religiosa, como su nombre lo indica, acaso haya sido iniciada por el prestigiado mineral San Juan de Rayas. En la ciudad de Guanajuato no tuvo antes del siglo XVIII templo, lo hubo hacia 1750, el hoy conocido como San Francisco, era San Juan, en la entrada al Potrero, cuya portada barroca expone el programa franciscano, pero San Juan no está. El templo en el mineral de Rayas, dedicado a San Juan el Bautista, se derrumbó; su torre y fachada pasaron al Templo de Pardo, las pechinas a la escalera central de la Unidad Belén de la Universi- dad de Guanajuato, las columnas de la linternilla, a una casa en el mineral de Valenciana, los retablos barrocos al templo del Señor de Villaseca. En la fachada del templo de San Juan, trasladada a la capilla de Pardo, al levantar la vista destaca en la cartela central la escena de San Juan bautizando a Jesús; la escena está presidida por el Espíritu Santo"

 
Presa de la Olla. Foto: Francisco García

Importancia para iglesia y feligreses en Guanajuato capital

Este 24 de junio, Guanajuato capital se viste de fiesta para conmemorar a San Juan Bautista, patrón de la ciudad cuya festividad se entrelaza con las tradiciones de la Presa de la Olla. Esta celebración no solo es un evento de alegría y comunidad, sino también una muestra de devoción y cultura arraigada en la historia local.

"La celebración de San Juan Bautista es una de las más entrañables aquí en Guanajuato capital", nos cuenta emocionado el Padre David Diosdado del Templo de la Compañía de Jesús de San Felipe Neri. "Su vinculación con nuestra ciudad es profunda y tiene raíces históricas que se remontan siglos atrás."

El Padre David explica cómo San Juan Bautista, como precursor de Jesucristo, jugó un papel crucial según la tradición bíblica.

 
La festividad también conmemora la construcción histórica de la Presa de la Olla, vital para la ciudad en tiempos de sequía. Foto: Francisco García 

"Es el que anunció la venida del Mesías y preparó el camino del pueblo a través del bautismo. Desde tiempos antiguos, San Juan Bautista ha sido invocado en Guanajuato para pedir por las lluvias que tanto necesitamos", continúa el Padre David. "Es por eso que su fiesta, celebrada el 24 de junio, es tan significativa para nosotros. Recordamos su vida y su mensaje de arrepentimiento y preparación espiritual", comenta. 

La festividad también conmemora la construcción histórica de la Presa de la Olla, vital para la ciudad en tiempos de sequía.

"Antiguamente, el templo de San Juan Bautista se encontraba cerca de la presa, y la comunidad acudía allí para orar por las lluvias. La presa no solo es un monumento a nuestra historia, sino también una pieza clave en nuestras festividades. La apertura ceremonial de la presa es un acto simbólico que nos recuerda la importancia del agua y la necesidad de manejarla sabiamente", explica el Padre David. 

Hoy en día, estas tradiciones no solo perduran como eventos culturales, sino también como recordatorios de nuestras raíces y nuestra responsabilidad con el medio ambiente.

"Esperamos que San Juan Bautista continúe intercediendo por nuestra ciudad y sus habitantes", concluye el Padre David con esperanza.

 

Más noticias de Guanajuato

Jesús Almaraz ha participado en la tradicional Carrera de meseros por 15 años en Guanajuato capital

¿Conoces los riesgos de la automedicación? El Dr. Joel Galán Valencia los explica

El acervo histórico del 'Cervantino' se ubica en Guanajuato capital ¿qué hay en el?

Temas

Te recomendamos leer