Hacen plaza ‘a modo’ para amigo del rector de la UG


Luis Felipe Guerrero Agripino junto a Osvaldo Chávez Rodríguez
Guanajuato, Guanajuato.- En el cierre del rectorado de Luis Felipe Guerrero Agripino, la Universidad de Guanajuato (UG) emitió una convocatoria a modo para una plaza de profesor de tiempo completo de 40 horas adscrita al Departamento de Arquitectura, como ‘traje a la medida’ para el director de Extensión Cultural, Osvaldo Chávez Rodríguez, amigo personal e incondicional del rector general.
La convocatoria establece, como principal requisito, que el aspirante debe ser arquitecto con doctorado en artes, justamente la especialidad que presume tener el director de Extensión Cultural Osvaldo Chávez, y que la UG le otorgó en 2022.

De esta forma, el rector general Luis Felipe Guerrero Agripino le deja ‘planchado’ el camino a su amigo Osvaldo Chávez Rodríguez, para que al terminar su rectoría no se quede desprotegido.
Adicionalmente, la UG clasificó como información confidencial la tesis de doctorado con la que el director de Extensión Cultural supuestamente obtuvo el grado de Doctor en Artes.
Pese a que Osvaldo Chávez Rodríguez ofreció una entrevista a un medio informativo para aclarar que su tesis doctoral sobre ‘monumentalismo plástico’ no se encuentra en el Repositorio Institucional debido a que será publicada en una revista internacional, la obtención de su doctorado es sombría.
Una convocatoria dirigida
La convocatoria que lanza la UG para una ‘plaza vacante PRODEP profesor de carrera Asociado B, tiempo completo 40 horas adscrita al Departamento de Arquitectura tiene dedicatoria. La plaza es para arquitectos con doctorado en Artes, es decir, es selectiva, dirigida y con dedicatoria.
Los demás requisitos que se piden los puede desempeñar cualquier arquitecto con alguna otra especialidad. Por ejemplo, es requisito realizar funciones de docencia, investigación y extensión, con el propósito de fortalecer áreas prácticas y teóricas en temas de proyectos arquitectónicos, apreciación y análisis de espacio habitable y temas relacionados.
Contar con experiencia en gestión, crecimiento y desarrollo en Arquitectura y/o áreas afines.

Asimismo, experiencia docente y en proyectos en colaboración con estudiantes, que puedan tener impacto en proyectos vinculados al Plan de Desarrollo Institucional.
Esta plaza será ocupada a partir del 1 de junio de 2023, tres meses antes de que concluya su rectorado Luis Felipe Guerrero Agripino, y cuando ya se sepa quién será el nuevo rector o rectora general.
Profesores del área identificados por Periódico Correo, están inconformes con la convocatoria porque ellos tienen doctorados en Arquitectura, en Restauración, en Arquitectura del Paisaje y diversas especialidades, pero no en Artes.
También es requisito presentar una propuesta de proyecto de investigación a desarrollar en dos años, aplicado a las áreas prácticas y teóricas en temas de teoría y proyectos arquitectónico y/o urbano, en vista de integrarse y/o formar un Cuerpo Académico en las Líneas de Investigación del Departamento, en caso de ocupar la plaza
Ocultan información de tesis
La UG clasificó como información confidencial la tesis de doctorado con la que el director de Extensión Cultural, Osvaldo Chávez Rodríguez, supuestamente obtuvo el grado de Doctor en Artes.
El propio funcionario de Extensión Cultural no permitió mostrar su tesis. Así también, la UG rechazó entregar información sobre las cédulas de maestría y de doctorado, la fecha en que fueron expedidas.
Es decir, la UG esconde y oculta la información de cómo un funcionario público ligado al rector general, asciende grados académicos en medio de opacidad. Además, ni siquiera la UG dio información de quiénes fueron los sinodales que participaron y examinaron la tesis de Osvaldo Chávez.
La Universidad argumenta que en Recursos Humanos no existen los documentos solicitados (las cédulas de maestría y doctorado) porque no eran requisitos de ingreso cuando Osvaldo Chávez comenzó a laborar en la Universidad y porque se afecta su derecho a la protección de datos personales, al difundirse su tesis de doctorado.
Es decir, todo profesionista para ejercer, jurídicamente lo puede hacer una vez que cuente con cédula profesional, de lo contrario se incurriría en usurpación de profesión.
Además, ni siquiera la Universidad dio información de quiénes fueron los sinodales que participaron y examinaron la tesis de Osvaldo Chávez.

Solamente, la Universidad entregó una copia del título de doctorado, con fecha del 18 de agosto de 2022, firmado por su amigo el rector Luis Felipe Guerrero Agripino y por la Secretaria General, Cecilia Ramos Estrada, donde se informa que aprobó el examen de grado por unanimidad de votos con reconocimiento laureado.
Inexistencia de la información
A través de la Plataforma Nacional de Transparencia, se solicitó la cédula de maestría y de doctorado de José Osvaldo Chávez Rodríguez. Así también, la fecha de cuándo fueron expedidas. Y una copia simple de la tesis de doctorado presentada.
Al respecto, la dirección de Recursos Humanos de la UG, informó que: “no resulta posible la entrega de la información solicitada, toda vez que, dentro de los procedimientos de contratación vigentes en el momento del ingreso a laborar del Dr. Chávez Rodríguez a la Universidad de Guanajuato, no se tenía previsto como requisito el documento requerido en su solicitud”, cita la respuesta.
Se señala también que el comprobante solicitado por esta Dirección a los trabajadores universitarios para la actualización de su grado académico, se limita al Título expedido por la institución educativa de procedencia.
En virtud de lo anterior, se declara la inexistencia de la información solicitada dentro de los registros que obran en la Dirección de Recursos Humanos.
En el Registro Nacional de Profesionistas, solamente aparece el registro de José Osvaldo Chávez Rodríguez como arquitecto por la Universidad Iberoamericana León, del año 2001, con número de cédula profesional 3477550.
Es decir, no existe su cédula ni como Maestro ni como Doctor en Artes.
Director de Extensión Cultural no permite mostrar su tesis

José Osvaldo Chávez Rodríguez no autorizó que se hiciera pública su tesis.
El Sistema Bibliotecario de la Universidad de Guanajuato, informó que de conformidad con el proceso establecido para el resguardo de las tesis sustentadas por estudiantes de la UG, el autor de dicho proyecto de investigación ostenta los derechos inherentes a la autoría de su obra, por lo que dicha información no es susceptible de ser compartida sin la autorización del autor.
Sin embargo, la legislación universitaria no prohibe que cualquier persona acuda a la biblioteca general de la UG en El Truco o a la de Derecho en el edificio central, a solicitar alguna tesis de investigación.
“Ante dicha situación, y en atención a que no se cuenta con la autorización para la publicación de la obra en el repositorio institucional, el Sistema Bibliotecario solicitó al Comité de Transparencia la aprobación de la clasificación de la información como confidencial, al tratarse de un documento cuyo contenido manifiesta ideas, puntos de vista y de opinión que reflejan una extensión de la personalidad del autor y que por tanto, representan datos personales de una persona física identificada, que de ser proporcionados, vulneraría su derecho a la protección de los mismos”, cita la respuesta.
El Sistema Bibliotecario de la Universidad, fundamenta lo anterior en los artículos 54, fracción I, 59, 76 y 77 fracción I, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato.
Con motivo de la petición realizada por el Sistema Bibliotecario, el Comité de Transparencia sesionó para confirmar la clasificación de información como confidencial, ya que contienen datos de carácter personal.
Doctorado, con fines de divulgación
Sobre el doctorado en Artes, la Universidad de Guanajuato informó que tiene una organización académica, que es abierta y flexible, y se fundamenta en la investigación.
Se sustenta en tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Historia y lenguajes de la música; Artes visuales; y Teorías estéticas.
Su actividad académica se basa en investigación, seminarios, proyectos de tesis, congresos, así como acciones de intercambio y divulgación.
¿Qué es información confidencial?
De conformidad con la fracción II del artículo 6º constitucional, la información relativa a la vida privada y los datos personales debe ser protegida en los términos y excepciones que fijen las leyes.
La información clasificada como confidencial se encuentra estrictamente relacionada con la vida privada y los datos personales.
Se considera como información confidencial los secretos bancario, fiduciario, industrial, comercial, fiscal, bursátil y postal, cuya titularidad corresponda a particulares, sujetos de derecho internacional o sujetos obligados siempre y cuando no se encuentren involucrado el ejercicio de recursos públicos.
La normatividad de la UG establece:
El reglamento académico de la Universidad de Guanajuato, en su artículo 75 fracciones I, II y III, 76 fracción I, II y el artículo 77, 78 y 79, son muy precisos y categóricos en establecer que en la sustentación del trabajo de investigación en la modalidad de tesis, el resista lo tiene que defender ante un sínodo (maestros de la división correspondiente) y concluida la intervención de sus integrantes, el resultado del examen de obtención de grado se hará constar en un acta que será firmada por los maestros integrantes del jurado.
En dicha acta se expresará si el estudiante (tesista) resultó aprobado o no aprobada y se indicará si el resultado fue obtenido por mayoría o por unanimidad de votos.
Lo único que sé exhibió fue el supuesto título firmado por el amigo Rector.
/LC