Irapuato: en sesión extraordinaria concretan donación de un terreno al ISSSTE
Hasta el momento el Instituto no ha definido la inversión ni el arranque de las obras para este proyecto en el municipio de Irapuato


Irapuato, Guanajuato.- La capital fresera tendrá un nuevo hospital general tipo tercer nivel de hasta 120 camas.
El Ayuntamiento donó al ISSSTE un terreno de 40 mil metros cuadrados ubicado en la comunidad Ex hacienda El Copal, donde se atenderá a más de 157 mil derechohabientes.
Por unanimidad y con la ausencia justificada de la regidora de Movimiento Ciudadano, durante la sesión extraordinaria 50 que se efectuó de manera virtual, los miembros del cabildo aprobaron la donación de un terreno para que el ISSSTE edifique un hospital de tercer nivel.
Los integrantes del Ayuntamiento de todas las fracciones políticas, coincidieron en que la salud de la población es una prioridad y no debe vincularse por ningún motivo con asuntos políticos electorales.
Concretan donación de un terreno al ISSSTE
La regidora de Morena Evelia Mortera Mosqueda, destacó la importancia de este proyecto, pues el personal del ISSSTE en Irapuato, atiende a por lo menos 157 mil 300 derechohabientes en la región y con este nuevo hospital general que se contempla con 90 a 120 camas, se garantiza una puntual y mejor atención.
En tanto, la alcaldesa Lorena Alfaro García, agradeció la suma de voluntades de sus compañeros en el Ayuntamiento para la donación de este terreno y recordó que no es la primera vez que impulsan un proyecto para mejorar la atención a la salud.
En octubre del año pasado, el cabildo donó al IMSS el predio La Palma de 50 mil metros cuadrados, ubicado entre las colonias Las Liebres y Valle Verde.
Hasta el momento el Instituto no ha definido la inversión ni el arranque de las obras para este proyecto, pero las autoridades municipales junto a empresarios y líderes sindicales de trabajadores continúan con las gestiones para la construcción de este hospital tan necesario para los más de 500 mil afiliados y sus familias.
Cierran 31 hospitales por irregularidades
Desde el año pasado y hasta mayo de 2023, 31 hospitales han sido suspendidos total o parcialmente, tras haberse detectado diversas irregularidades.
Así también, por no contar con los requisitos para llevar a cabo cirugías pláticas, una de estas es la detección de médicos cirujanos con maestría en cirugía estética sin contar con la especialidad ni la certificación correspondiente, informó el director General de Protección contra Riesgos Sanitarios, Luis Carlos Zúñiga Durán.
Así lo señaló durante su participación en el Foro denominado “Panorama Legislativo de la Cirugía Plástica en México y Guanajuato” convocado por la diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Irma Leticia González Sánchez.
El funcionario de salud explicó que el durante el 2022, se llevaron a cabo 403 visitas de verificación de las cuales se derivaron 30 aseguramientos y 32 sanciones, mientras que de enero a mayo de este año se han realizado 178 visitas de verificación a todos los hospitales, 14 aseguramientos y 14 sanciones.
El acumulado, es la suspensión total o parcial en 31 hospitales, las suspensiones parciales han sido en áreas como terapia o quirófanos.
Zúñiga Durán dijo que en el Estado se tienen registrados 374 hospitales privados y públicos, de los cuales, solamente 8 cuentan con licencia para actos específicos de cirugía plástica, sin embargo, en los 368 nosocomios restantes de los considerados generales o ginecoobstetricia se realizan cirugías estéticas reconstructivas.
Solo se tienen registrados en todo el estado a 64 cirujanos plásticos.
Mencionó que las principales irregularidades encontradas, además de que médicos cirujanos no cuentan con certificación para realizar cirugía plástica, son la falta de equipamiento, mala distribución y no cumplimiento de las normas sanitarias.
Dijo que, en materia de cirugía plástica, los grandes retos que se tienen es denunciar la clandestinidad, pues muchas veces las autoridades de salud desconocen los sitios en donde se están llevando a cabo dichas prácticas, pero los Colegios de Médicos o de Cirujanos Plásticos si tienen información al respecto.
Además, señaló que es necesario que las autoridades educativas revisen las maestrías en Cirugía Plástica que ofrecen instituciones educativas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, “nunca una maestría o un diplomado va a tener el equivalente a una residencia o a una especialidad”.