Pone en crisis el calzado asiático a la industria del zapato de León


Zapateros locales trabajando en la fabricación artesanal de calzado en León. Foto: Especial
León, Guanajuato.- La pandemia por el Covid no asfixió a los empresarios zapateros como lo ha hecho el flujo de calzado asiático. Los cierres de empresas, los despidos de empleados y la fabricación de piratería son algunas consecuencias.
Mientras que en 2020 en el país había 107 mil 689 empleados de la industria del calzado de acuerdo con el INEGI, después de una caída de casi 5 mil puestos de trabajo; en 2024 al mes de abril se reportaron 97 mil 982 trabajadores de este sector.
Guanajuato reportó 53 mil 160 trabajadores al mes de mayo, que si se compara con mayo de 2023, muestra una caída del -12.86% equivalente a una pérdida de 7 mil 844 empleos, según datos de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

Es el titular de la CICEG, Mauricio Battaglia, quien considera que la investigación por antidumping contra el calzado asiático es uno de los retos modernos más importantes de la industria. El este proceso legal contra empresas chinas participan 56 empresas zapateras que aportaron datos sobre la afectaciones a la industria nacional.
“Cuando un país hace dumping significa que le está vendiendo otro país por debajo de lo que le vende en su propio mercado. Entonces si nosotros podemos probar que los fabricantes de zapato chino venden más barato a los mexicanos que a su propio mercado que es China, entonces la Secretaría de Economía le pondría una cuota compensatoria. Aparte de arancel al zapato chino”, explica.
La Ciceg reporta que de enero a mayo de 2023, ingresaron al país 56.9 millones de pares de calzado asiático, una variación anual del 21.21%. El valor fue de 738.6 millones de dólares, lo que implica un incremento de 14.31%. De los 56.9 millones de pares importados, el 55.15% tuvo como origen China, el 20.91% de Vietnam, el 11.72% de Indonesia, el restante 12.22% México lo importó a otros 44 países.

Battaglia señala que éste sólo es uno de los problemas. El contrabando, la subvaluación y el ingreso de mercancía por paquetería aprietan la soga a los zapateros.
Como ocurre con los empleos, el número de empresas zapateras también ha disminuido, en 2020 en el contexto de la pandemia por Covid, se reportaron 9 mil 578 unidades económicas en este sector. En 2024 se cayó a 9 mil 550 empresas.
“Esperamos que entre agosto y septiembre tengamos una resolución sobre este estudio (de prácticas de dumping de empresas chinas) (…) -¿Los cierres de estas empresas se podrían explicar únicamente por el tema del calzado asiático?-, es la invasión del calzado asiático definitivamente”, respondió el presente de Ciceg.

Los salarios
El líder de zapateros en Guanajuato defendió que la industria a mejorado las condiciones laborales y salariales, pese a declaraciones de funcionarios de gobierno sobre la migración de trabajadores a otras industrias como la automotriz, donde se les paga mejor.
Para Battaglia la pérdida de empleos también está derivada de la entrada del calzado chino, pues asegura que las empresas locales pierden demanda de productos de distribuidoras.
“Uno de nuestros roles es todo el tema laboral, en donde estamos permanentemente hablando de la importancia de las condiciones de trabajo, la industria ha avanzado y todavía tiene retos para hacer una industria más atractiva en comparación con la industria automotriz. Si hay evolución en muchos temas han sido propiciados por parte de la Cámara (…) la causa más importante por las cual las personas ya no tienen empleados dentro de las fábricas definitivamente es por la falta de demanda por el calzado asiático”, acusó.
Productores de piratería
El jueves 18 de julio zapateros, presuntamente productores de tenis piratas, se enfrentaron a agentes de la Fiscalía General de la República, quienes pretendían inspeccionar cuatro bodegas tras denuncias de las marcas Nike y Adidas.
El conflicto se extendió al viernes con el cierre del Ecobulevar. Zapateros exigían reuniones con autoridades y denunciaron que el calzado chino provocó cierres de empresas y que otras más comenzarán a producir piratería. “Todos tenemos que defender la industria. No hace la gente piratería por gusto, nadie quiere estar en la ilegalidad, pero el gobierno ha obligado a los fabricantes a hacer piratería porque es la única forma que tienen para mantenerse, para subsistir. Si gobierno les diera la oportunidad a todos los industriales de desarrollarse, de parar el calzado chino para que hubiera demanda del producto nacional, todos lo harían. Además todos lo sabemos, todos los importadores tienen nombre y apellido, las grandes cadenas distribuidoras de calzado estan importante calzado chino olvidándose de la gente”, acusó uno de los manifestantes.

La producción de piratería en algunos puntos de Guanajuato no es nueva. Según la primera edición en 2020 del estudio “Piratería en México: Diagnóstico de la oferta y de las acciones institucionales” realizado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y legalidad; en San Francisco del Rincón la producción de productos piratas tenía su mayor ramificación.
El estudio identifica que en “San Pancho” hay producción de zapatos, tenis y ropa pirata. En León se destaca la venta de zapato pirata en la Zona Centro y en Moroleón la producción de ropa pirata.
“Entre los hallazgos generales se destaca que la Ciudad de México es la entidad con la mayor cantidad de mercados notorios en el país, seguida por Jalisco; el Estado de México; Guanajuato; Nuevo León y Puebla”, señaló el estudio publicado en 2020.
Más noticias de León:
Rechazan la reforma vial clubes de motociclistas en León
Desalojan a locatarios en Plaza Mayor en León, ¿por qué?
Cámaras de seguridad en camiones de León logran reducir asaltos a unidades