Conoce la historia de Antonio, el artesano de la aguamiel en Valle de Santiago


Antonio, un residente local, comparte cómo aprendió el arte ancestral de la extracción de agua miel y la fermentación del pulque. Foto: Luis Téllez
Valle de Santiago, Guanajuato.- Para Antonio el trabajar en la extracción de agua miel del maguey y su fermentación para llegar al pulque, ha sido su forma de sacar adelante a la familia. Todos los días por la mañana, vende estás ancestrales bebidas, en la orilla de la carretera vieja que conduce a Jaral del Progreso, casi en el entronque carretero que también lleva al municipio de Yuriria.
Dijo que, hace diez años que se casó y pasando por una situación económica difícil, su suegra le propuso enseñarle cómo sacar el agua miel y hacer pulque. "Todo me enseñó, desde quebrar del medio el maguey, hacer ese hoyo para raspar el interior y así ir sacando el agua miel. Ya en un tambo, el agua miel se va fermentando para convertirse en pulque".

Dijo que, durante el día en tres ocasiones se saca agua miel: 7 de la mañana, al medio día y ya cayendo la tarde. "Cuando raspas, se dice que se capa, para sacar el agua miel. Hay veces que al maguey tres veces por semana lo puedes capar, a veces a diario, hasta que deje de dar. Dura hartito y con calma más".
Antonio, comentó que, por día llega con 20 litros de agua miel y 20 litros de pulque, pero el sábado y domingo llega con 60 litros de cada uno. “Gracias a Dios se vende, si llega la gente de varios lados, de Valle, Jaral, Salamanca, Irapuato, San Francisco del Rincón, entre otros y se me vende, claro hay días que se me queda uno o tres litros, pero si se me vende”.

Dijo que, hay personas que les gusta solo el agua miel y, a otros el pulque. “La gente busca las dos cosas. Hay días que se va el pulque, se me queda el agua miel y otro al revés. Para algunas personas que llegan y me platican, el agua miel al ser dulce, dicen que ayuda a personas con asma, por otro lado, el pulque, ya bien fermentado, dicen que sirve para fortalecer la sangre, que ayuda a los diabéticos, cosas que no puedo asegurar, porque eso es lo que me dicen”.
Finalmente, dijo que, también su suegra sigue vendiendo lo mismo, pero ella se instala a un costado de la carretera estatal que lleva a las comunidades de Cahuageo de Valle y La Angostura de Yuriria, por donde pasa mucho turista. “yo también vendía por allá, pero para que nos hacemos competencia, si por acá también me va muy bien”.

Más noticias de Valle de Santiago
¿Qué hacer en Valle de Santiago? Atractivos historia y más
Así luce ahora el cráter La Alberca, el sitio emblema de Valle de Santiago en el olvido
Colapsa puente en Valle de Santiago, familias exigen acciones urgentes