¿Conoces la histórica capilla de Santa María en Yuriria? Es una de las más antiguas de América
La Capilla de Santa María en Yuriria es la primera iglesia en el municipio, construida en el año de 1537 en el barrio Santa María


La Capilla de Santa María en Yuriria es la primera iglesia en el municipio, construida en el año de 1537 en el barrio Santa María. Foto: Luis Téllez
Yuriria, Guanajuato.- Yuriria es un lugar lleno de tradición, historia, atractivos naturales y diversas edificaciones religiosas y civiles. La Capilla Santa María, muestra palpable. Es la primera iglesia en el municipio, construida en el año de 1537 en el barrio Santa María, dedicada a Santa María del Socorro de los Pobres y hoy, gracias al aporte económico, así como a la gran voluntad de los vecinos, ha sido rehabilitada y sigue en pie.
Lourdes Aguirre Vieyra representante de los vecinos del barrio Santa María, dio a conocer que, desde el año 1987, no se le había dado ningún tipo de mantenimiento y la capilla sufría serios daños en su estructura, por lo que se organizaron y empezar a trabajar para recuperarla.
“Desafortunadamente nos encontramos con la traba de que se necesitaban permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Muchas trabas, muchas dificultades a pesar de que la bóveda de la iglesia se empezó a caer. Después de mucho trabajo, logramos que nos dieran el permiso para restaurar la bóveda, pero el interior seguía muy dañado".

En 2020 lograron juntar recursos para restaurar la Capilla Santa María en Yuriria
Agregó que, tuvieron que pasar varios años, hasta que en el 2020 lograron juntar un recurso económico a través de rifas, kermés, pidiendo ayuda a las familias vecinas del barrio, a la gente migrante en los Estados Unidos, para iniciar con una restauración general.
"Pero, más trabas ante el INAH, porque no se sabía cómo era la capilla por dentro desde su origen y se tuvo que trabajar en el quitar con químicos especiales, seis capas de pintura, para conocer los dibujos que se tenían de origen".
Dijo que, desde entonces se dieron cuenta de que no sería solo; resanar, pintar y acomodar, sino el realizar un rescate como debe de ser de la capilla, lo cual fue más trabajo y, desde luego, mayor inversión económica.

"Pero ha valido la pena y hemos venido trabajando así con las familias del barrio, pidiendo ayuda a los familiares en los Estados Unidos y siguiendo haciendo rifas y kermés y, con la ayuda de Dios, se consiguió un restaurador que llegó y realizó el proyecto, el cuál fue aprobado por el INAH”.
Lourdes, dijo que, después de tener una iglesia que fue abandonada en el tiempo de la persecución religiosa; llena de hierba, sácate, basura, murciélagos y en deterioro en su estructura, hoy sigue en pie y tiene vida la capilla, porque llegan cada ocho días los jueves al catecismo, se hace aseo los viernes y los domingos a las 10 de la mañana hay misa y queda abierta hasta las cinco de la tarde.
Finalmente, comentó que, en dinero no se puede cuantificar con exactitud lo que han invertido, lo cual para ellos no importan, sino el tener su iglesia histórica, no solo para el municipio de Yuriria, sino para el Estado de Guanajuato y el país.

¿Qué se sabe de la Capilla de Santa María en Yuriria?
Son pocos los datos que se tienen sobre la Capilla de Santa María. Se sabe, por ejemplo, que el inmueble data del año 1538 y que fue edificado a la llegada del evangelizador, Fray Alonso de Alvarado, a quien se considera primer catequizador del lugar. Aquí se venera a Santa María del Socorro de los Pobres, la fiesta principal se celebra cada 25 de diciembre.
La capilla se localiza cerca del actual embarcadero de la Laguna de Yuriria, lugar de gran importancia por considerarse la primera gran obra hidráulica del siglo XVI, hecha también, por los religiosos españoles que llegaron a evangelizar en estas tierras.

Según datos históricos de Yuriria, después de que se consolidó la conquista de Michoacán, los españoles decidieron establecer una encomienda en el territorio del actual Yuriria, que fue cedida a Juan de Tovar. La evangelización de los naturales estuvo a cargo de la orden religiosa de los frailes agustinos, quienes diseñaron y ejecutaron dos grandes proyectos que fueron determinantes para este poblado: el templo y convento de San Pablo y el canal de Taramatacheo, con el que se formó la Laguna de Yuriria.
De acuerdo con los datos del archivo parroquial, en 1548 llegó a Yuriria Fray Diego de Chávez y Alvarado, principal encargado de la construcción del monumental conjunto religioso y de la laguna. En esos documentos se indica que este personaje pasó algunas noches en un jacal de zacate, ubicado a un lado de la Capilla Santa María.
Por las fechas de conformación de la encomienda, de la llegada de religiosos y de la construcción de la capilla, se puede especular que ésta fue una de las primeras edificaciones religiosas fundadas en este lugar.
Más noticias de Yuriria
Yuriria, un tesoro histórico que cuentan siglos de historia en sus templos
Calles de acceso a CAISES y Hospital de Yuriria están dañadas y autoridades no pueden intervenir