Yuriria, un tesoro histórico que cuentan siglos de historia en sus templos


La Historia de Yuriria y sus Templos Centenarios. Foto: Luis Téllez
Yuriria, Guanajuato.- Yuriria es uno de los pueblos más antiguos del Estado de Guanajuato; ofrece un interesante recorrido por magnas estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que se palpa en nueve templos, uno de ellos, el más antiguo, la capilla de Santa María, construida en 1538 casi en las riberas de la laguna, dando inicio al proceso de evangelización en la región.
La capilla de Santa María, fue construida por Fray Alonso de Alvarado después de su llegada a Yuririapundaro en 1537, hoy Yuriria Pueblo Mágico, donde se alojó el misionero fray Diego de Chávez y Alvarado cuando por orden del provincial fray Alonso de la Veracruz y del obispo de Michoacán Vasco de Quiroga, se hace presente el 16 de septiembre de 1548.

En la actualidad, la capilla por el soporte arquitectónico que tiene, no ha sufrido daños estructurales, de acuerdo al cronista de la ciudad, Ignacio Núñez Gaviña, quien da a conocer que su cimentación es a base de piedra, incluso sus paredes están construidas con piedra de tezontle.
Con esta capilla surge el segundo barrio de indígenas en el municipio; el barrio Santa María, después del barrio La Joya e inicia el proceso de evangelización de los padres agustinos.
Un año después de haber llegado fray Diego de Chávez y Alvarado a Yuririapúndaro, inicia la construcción del Hospital de Indios, con la finalidad de atender a los naturales de las diferentes enfermedades y pestes.
En 1550 da inicio la construcción del convento Agustiniano, gran edificación a cargo del arquitecto, Pedro del Toro bajo la dirección de fray Diego de Chávez y Alvarado, como un elemento más para continuar con la evangelización de los naturales del lugar y la región.
En 1630 se continua con la construcción del Templo del Señor de la Salud, venerándose en ella la imagen de la Salud, la que fuera donada por los naturales del barrio de San Juan, de la vecina ciudad de Salvatierra, a los naturales de esta ciudad de Yuriria.
En 1710 es construido por el cura Fray Alonso de Esqueda, el Templo de la Purísima. En 1848 da inicio la construcción del templo de San Antonio, en el domicilio particular del señor, José María Guerrero, para que su hija María Dolores realizara sus oraciones evitando así su ingreso como monja capuchina; por esta razón adquirió el carácter de oratorio particular para la familia

En 1867 en templo de Esquipulas. En 1884 en templo de la Preciosa Sangre de Cristo, Finalmente en 1887 inicia el proyecto de construcción de la obra del Santuario de la virgen de Guadalupe.
Ignacio Núñez, como cronista de la ciudad, precisó que, los templos están catalogados como recintos históricos, por el siglo en que fueron construidos y por su estilo arquitectónico, como un exconvento agustino medieval y renacentista.