Miércoles, 09 Abril, 2025

14 ℃ Guanajuato

Desde Brasil, Argentina y hasta Corea viajan para conocer el Pueblo Mágico de Yuriria en Guanajuato

Agentes de Movilidad Turística en Yuriria Pueblo Mágico ofrecen un recorrido encantador a visitantes, revelando joyas históricas y naturales del destino
Municipios

Luis Téllez

 Desde Brasil, Argentina y hasta Corea viajan para conocer el Pueblo Mágico de Yuriria en Guanajuato  Desde Brasil, Argentina y hasta Corea viajan para conocer el Pueblo Mágico de Yuriria en Guanajuato

na muestra de las artesanías locales disponibles en Yuriria, que reflejan la rica cultura del pueblo. Foto: Luis Téllez

Yuriria, Guanajuato.- Al municipio Yuriria Pueblo Mágico, lo han visitado de todas partes del mundo, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Corea, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y, para conocer un poquito de lo mágico que es, se cuenta con el apoyo de cinco Agentes de Movilidad Turística.

La agente, Elena Espinosa, explicó que, el trabajo que realizan, inicia con su presentación con las personas que visitan el municipio, la identificación y registro del municipio, estado o país, que son originarios y en seguida se les da a conocer los tres puntos turísticos más importantes del municipio; Exconvento agustino, Lago cráter La Joya y Laguna de Yuriria.

 
Descubre cómo los Agentes de Movilidad Turística guían a los visitantes por los tesoros de Yuriria. Foto: Luis Téllez

“Dependiendo del lugar dónde nos encontremos con el turismo, ya sea jardín principal, exconvento, muelle, malecón, les explicamos lo que hay en dichos lugares, por ejemplo, en el exconvento, que fue creado en 1550 y que tardó nueva años su edificación. Que se cuenta con un museo en el mismo complejo, el cual tiene sus puertas abiertas todos los días de la semana, a excepto de los días lunes. Que el horario de entrada es de las diez de la mañana a cuatro de la tarde y que el único día que no se cobra por el acceso es el día domingo”.

La agente, agregó que, a los turistas también se les menciona que al lado norte del exconvento se encuentra el área verde conocida como “los pastitos”, donde se encuentran los tres árboles ahuehuetes; Antón Trombón, María Pacueca y El Niño Perdido, que tienen más de 400 años y se les plática su historia.

 
Sumérgete en la riqueza culinaria de Yuriria y explora la belleza natural de la zona, desde la laguna hasta el Lago Cráter La Joya. Foto: Luis Téllez


“Estando en la zona centro, también les recomendamos comer el pan artesanal, denominado pan fruta de horno, que se vende en la explanada de exconvento, así como los pequeños restaurantes o comercios de comida, para degustar de los alimentos. Si ya comieron, les hacemos la invitación a visitar la zona del malecón, en donde se encuentra la laguna, la primera obra hidráulica más importante de toda Latinoamérica. De ahí nos pasamos al Centro Gastro Artesanal, que en su parte baja pueden encontrar artesanías y en la parte alta, la gastronomía, lo típico de Yuriria, como ancas de rana, charales dorados, el caldo michí"

Si el turista tiene planeado pernoctar, se le invita a recorrer el malecón hasta llegar a la Isla de San Pedro, una de las más importantes, donde se celebra al sacerdote de los migrantes, Padre Elías del Socorro Nieves, beato agustino que falleció en la época cristera.

 
Descubre la fascinante historia detrás del Lago Cráter La Joya y explora la diversidad natural de este encantador destino. Foto: Luis Téllez

Posteriormente, se pasa al extremo contrario, a la zona sur de la cabecera municipal, donde se localiza el Lago Cráter La Joya, un volcán que forma parte de las Siete Luminarias, seis de ellas ubicadas en Valle de Santiago, volcanes que en un tiempo determinado se alinean con la constelación de la Osa Mayor.

Es relevante señalar que este cráter era conocido como Lago de Sangre, que en purépecha es Yuririapúndaro, nombre nativo del municipio. Se le llamaba Lago de Sangre porque en algún momento el agua de este cráter adquiría un tono rojizo. La última vez que esto ocurrió fue en 1985, durante el temblor en el país.

"En este lugar, los turistas pueden hacer uso de las parrillas para asar carne. También pueden recorrer todo su alrededor y visitar la zona donde se encuentra la Virgen del Peñasco, que también forma parte de la historia del municipio”, concluyó.

 
Foto: Luis Téllez

Más noticias de Yuriria

Descubre la belleza y riqueza histórica de Yuriria, Guanajuato: un viaje en el tiempo

Yuriria, un tesoro histórico que cuentan siglos de historia en sus templos

Descubre el nuevo Turi Bus en Yuriria, ¿cuáles son sus recorridos gratuitos y desde cuando inician?

Temas

  • Yuriria Noticias
  • Yuriria
Te recomendamos leer