Sábado, 01 Febrero, 2025

8 ℃ Guanajuato

¿Qué se celebra hoy 1 de febrero? ¡El día nacional del ajolote!

Desde el 2018, el 1 de febrero se celebra al anfibio endémico: el Ajolote. Conoce a este animal característico de la cultura mexicana.

Nacional

Atza Escalante

¿Qué se celebra hoy 1 de febrero? ¡El día nacional del ajolote! ¿Qué se celebra hoy 1 de febrero? ¡El día nacional del ajolote!

El 1 de febrero: día del ajolote. Fuente: Archivo Periódico correo.

Guanajuato, Guanajuato.- El día de hoy, 1 de febrero, celebramos a la especie endémica: ambystoma mexicanum, mejor conocido como el ajolote. El propósito de celebrar al ajolote en este día es crear conciencia y reconocer la importancia del animal característico de la cultura mexicana, que ahora se encuentra en peligro de extinción.

Los ajolotes pueden ser de diferentes tamaños y colores, poseen características similares a las salamandras y los renacuajos. También puedes encontrarlos en el nuevo billete de 50 pesos. Nosotros te contamos más sobre este bonito anfibio mexicano. 

Todo lo que debes saber sobre el ajolote

El ajolote es un anfibio endémico, está relacionado con las salamandras tigre. Un ajolote adulto mide en promedio 23 centímetros. Tienen tres pares de branquias externas y una aleta caudal que se extiende hasta la cloaca. Las cabezas de los ajolotes son anchas y sus ojos no tienen párpados. Sus extremidades están subdesarrolladas, poseen dedos largos y delgados. 

 

Los ajolotes pueden ser de diferentes colores por sus cuatro genes de pigmentación. Fuente: Archivo périodico correo.

Los ajolotes pueden ser de seis colores diferentes, pues tienen cuatro genes de pigmentación. La mutación de estos genes produce diferentes variantes de color, estos son los más comunes: 

  • Ajolote leucístico: rosa pálido con los ojos negros, algunos pueden tener un vientre matizado de azul.
  • Ajolote leucístico sucio: es igual que el anterior, pero con manchas oscuras, esto pasa porque lo usan para camuflarse. 
  • Ajolote albino: rosa pálido a blanco con los ojos rojos; es el color más común en los ajolotes.
  • Ajolote albino dorado: albino matizado de dorado con ojos dorados. 
  • Ajolote axántico: gris o plata con ojos negros. 
  • Ajolote melanístico: Negro a azul oscuro

Los ajolotes además poseen capacidades regenerativas, no cicatriza y puede regenerar extremidades perdidas enteras en meses. En algunos casos, pueden llegar a generar estructuras más vitales como la cola, los miembros, el sistema nervioso, tejidos del ojo y el corazón. Por lo mismo, es muy sencillo que puedan recibir órganos de otros ajolotes como trasplante incluyendo los ojos o el cerebro restaurandolos a su funcionalidad completa.

Desde la antigüedad los ajolotes han llamado la atención por sus rasgos tan particulares, los Aztecas lo llamaron monstruo del agua. Lo relacionaron con el Dios Azteca del fuego Xólotl, que se encuentra relacionado  con la idea del movimiento y de la vida.

 

Los Aztecas nombraron al ajolote el monstruo del agua. Fuente: SEDEMA, CDMX

Los ajolotes son animales completamente acuáticos, por lo que su hábitat natural son lagunas con mucha vegetación. Originalmente, vivían en los canales de Xochimilco, los lagos de Texcoco y Chalco e incluso en Tlaxcala. Actualmente solo se han encontrado en estado salvaje en Xochimilco. Es preocupante, pues cada vez son menos los avistamientos de ajolotes en su estado natural, es por eso que se encuentran en estado de peligro de extinción crítico. 

¿Por qué está en peligro de extinción el ajolote?

Una de las razones por las que el ajolote se encuentra en un estado crítico de peligro de extinción, es porque su hábitat natural, como lo son los canales de Xochimilco, están muy contaminados.

Los canales de Xochimilco, reciben el agua de 3 plantas de tratamiento de la Ciudad de México, además del agua de la lluvia. Lo más preocupante es que también llegan las aguas de los drenajes de las casas, el agua con detergentes, la basura que va tirando la gente en sus visitas y se filtran las aguas negras. Por estas razones es casi imposible que los ajolotes, otras especies y la fauna puedan vivir en estas regiones.

 

No compres ajolotes están en peligro de extinción, ayuda a preservar esta increíble especie endémica mexicana. Fuente: Archivo Periódico Correo.

Otra de las causas de la extinción del ajolote es la venta ilegal de este anfibio. Pues, los traficantes de especies silvestres lo venden como “especie exótica” sin tomar en cuenta las medidas específicas para la conservación y cuidado. 

Proyectos que buscan la conservación del ajolote

Desde el 2019, se han ido implementando medidas para buscar la preservación de los ajolotes. Sin embargo, el estado de este anfibio endémico sigue siendo preocupante, pues a pesar de los esfuerzos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNART) en las que se prohíbe la venta o consumo de los ajolotes, la venta ilegal de este anfibio sigue existiendo.

Aún así, no todo está perdido, pues existen estos tres proyectos que están en la búsqueda de preservar al ajolote: 

 

Museo Nacional del Ajolote: Axolotitlán en CDMX. Fuente: Gobierno de México.
  • En 2017 se creó el museo dedicado a la preservación del axólot: el Museo Nacional del Ajolote, Axolotitlán en el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de Chapultepec de Ciudad de México ha creado herramientas científicas y de investigación, además de apoyar la capacitación, difusión y colaboración para informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación de los ajolotes y otras especies silvestres. 
    En este día en el que se busca la conservación de la especie, te invitamos a que visites la página web del Museo Nacional del Ajolote: Axolotitlán. En la página vas a encontrar información de cómo puedes ayudar a la preservación del ajolote con tu granito de arena. Además de artículos científicos sobre la investigación y avances en la lucha por la preservación.
  • El Santuario del Ajolote Planeta, Biodiversidad y Sociedad es un proyecto ubicado en Xochimilco con el propósito de preservar la especie. En el que buscan la preservación de la flora y fauna de Xochimilco, incluyendo al Ajolote. Buscan de igual manera que los canales de este lugar vuelvan a ser un lugar habitable para los ajolotes y otras especies. 
    Este 1 de febrero puedes visitar su página web el Santuario del Ajolote e informarte de sus modalidades para apoyar a este proyecto, ya sea donando, inscribiéndote al voluntariado, difundiendo la información o visitando el santuario. 
 

La preservación del medio ambiente y de las especies como el ajolote es responsabilidad de todos. Fuente: Facebook Umbral Axochiatl Xochimilco A. C. 
  • Uno de los proyectos con más tiempo es Umbral Axochiatl Xochimilco que trabaja en beneficio de la reproducción y preservación del ajolote y de otreas especies como el charal, el acocil y el ahuejote desde 1995. Este proyecto se ubica en Chinampa, en el que también promueven el ecoturismo. Puedes conocer su proyecto en su página web: Umbral Axochiatl, en el que también podrás hacer donativos o inscribirte en sus diferentes voluntariados.

Aunque existen todos estos importantes proyectos, recuerda que es responsabilidad de todos poder preservar nuestras especies endémicas, así como el ajolote. Investiga cómo puedes aportar tu granito de arena para la preservación de las especies, de la flora y el ambiente de tu localidad.

Más noticias sobre el ecosistema: 

¿Qué se celebra hoy 28 de enero? Día Mundial Contra el Calentamiento Global

Cambio climático amenaza a Mariposa Monarca, retrasó su migración este año

¿Cómo puedes cuidar a las Mariposas Monarca desde Guanajuato?

Temas

Te recomendamos leer