Viernes, 25 Abril, 2025

21 ℃ Guanajuato

¿Qué se celebra hoy 9 de septiembre en México? Día Mundial de la Agricultura

¿Qué se celebra hoy en México?, este nueve de septiembre se conmemora el día mundial de la Agricultura
Nacional

Elizabeth de la Cuesta

¿Qué se celebra hoy 9 de septiembre en México? Día Mundial de la Agricultura ¿Qué se celebra hoy 9 de septiembre en México? Día Mundial de la Agricultura

El 9 de septiembre marca una fecha importante a nivel global: el Día Mundial de la Agricultura Foto: Esepciales

Guanajuato, México.-  El 9 de septiembre marca una fecha importante a nivel global: el Día Mundial de la Agricultura. Esta jornada se dedica a reconocer el papel esencial de la agricultura en la sociedad, destacando su contribución a la seguridad alimentaria, la economía y el desarrollo sostenible. La agricultura no solo alimenta a la población mundial, sino que también es una fuente fundamental de empleo y desarrollo en muchas regiones.

En este contexto, es crucial valorar los esfuerzos de los agricultores y las innovaciones en el sector agrícola que buscan enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el crecimiento poblacional. Este día sirve para promover políticas que apoyen al sector agrícola y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de prácticas agrícolas sostenibles.

 
Agricultores trabajando en un campo con cultivos saludables. Foto: Esepciales

Efemérides importantes del 9 de septiembre en México

1828: La Declaración de Manuel Gómez Pedraza como Presidente

El 9 de septiembre de 1828, el Congreso mexicano declaró a Manuel Gómez Pedraza presidente de México. Sin embargo, debido a una revuelta, Pedraza nunca asumió el cargo. Esta efeméride marca un momento crucial en la historia política de México, reflejando las tensiones y conflictos políticos de la época postindependencia.

1839: La Firma del Tratado de Veracruz

En 1839, se firmó el Tratado de Veracruz, también conocido como el Tratado de Paz entre México y Francia. Este tratado puso fin a la Guerra de los Pasteles, un conflicto que había surgido debido a las reclamaciones de ciudadanos franceses sobre daños a sus propiedades en México. La firma del tratado marcó un hito en las relaciones diplomáticas entre ambos países y ayudó a estabilizar la situación política en México.

1913: El Plan de Guadalupe de Venustiano Carranza

El 9 de septiembre de 1913 se dio a conocer el Plan de Guadalupe, redactado por Venustiano Carranza. Este plan fue crucial para restablecer el orden constitucional en México tras la traición y asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. El Plan de Guadalupe promovía la restitución de la constitucionalidad y el respeto a las leyes, y fue un paso importante en la Revolución Mexicana.

 

 

1949: Inauguración del Museo Nacional de Antropología e Historia

El 9 de septiembre de 1949 se inauguró el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Este museo es uno de los más importantes del país y del mundo, albergando una vasta colección de artefactos y exhibiciones que narran la historia y cultura de México desde tiempos prehispánicos hasta la época contemporánea. Su apertura marcó un importante avance en la preservación y difusión del patrimonio cultural mexicano.

1980: Fundación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

En 1980, se fundó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Esta institución se estableció con el objetivo de ofrecer educación superior de calidad en la capital mexicana y ha jugado un papel importante en la formación académica y profesional de numerosos estudiantes.

 

 

1990: Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

El 9 de septiembre de 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari decretó la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Esta entidad fue fundamental para la promoción de la cultura en México, apoyando proyectos artísticos, culturales y educativos en todo el país.

2005: San Cristóbal de las Casas como Patrimonio Cultural de la Nación

En 2005, la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta designación reconoce la importancia histórica y cultural de la ciudad, famosa por su arquitectura colonial y su riqueza cultural indígena.

Temas

Te recomendamos leer