Sheinbaum responde a renuncias en el Comité Judicial
Ciudad de México, México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este martes que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue la responsable de que el Comité de Evaluación del Poder Judicial no pudiera continuar con su labor de seleccionar a los aspirantes para la elección de jueces, magistrados y ministros.
Según Sheinbaum, la Corte emitió una orden que paralizó el proceso y, ante esta situación, los miembros del Comité presentaron su renuncia de manera inmediata e irrevocable, lo que ocurrió la noche del lunes.
En un mensaje durante la conferencia matutina, Sheinbaum señaló que no tenía sentido que el Comité siguiera funcionando, ya que la SCJN había determinado que no podía continuar con el proceso de selección.
"No fue que el Tribunal dijera que podía continuar el Poder Legislativo a través de la selección al azar, sino que fue una decisión de la Corte no continuar con los trabajos. Entonces, ¿qué tenía que hacer el Comité si ya no iban a trabajar? No podía seguir en un Comité que ya no tenía ningún sentido”, expresó la mandataria.
El martes 27 de enero, los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) presentaron su renuncia formal, citando una “imposibilidad jurídica” para continuar con el proceso que les fue encomendado para seleccionar a las y los aspirantes a ocupar cargos en el Poder Judicial.
La renuncia fue firmada por Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente y Luis Enrique Pereda Trejo, quienes argumentaron que no podían cumplir con la función para la que fueron designados debido a la suspensión ordenada por la Corte.
El Tribunal Electoral toma la batuta
El día previo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una decisión que apartó al Comité de Evaluación y trasladó la responsabilidad al Senado de la República.
El TEPJF aprobó por mayoría la resolución que otorga al Senado la facultad de realizar la selección de las candidaturas al Poder Judicial, a través de un proceso de insaculación, es decir, una selección aleatoria entre los tres mil aspirantes que fueron preseleccionados por el Comité.
Este cambio en la dirección del proceso se produjo después de que el Comité de Evaluación no cumpliera con la orden del Tribunal de reanudar sus actividades y de que recurriera a la SCJN para que resolviera la disputa sobre la continuidad o no del proceso electoral. La SCJN, a través de diversas interlocutorias de suspensión, había dejado en suspenso el trabajo del Comité, lo que finalmente llevó a la renuncia de los miembros del mismo.
Tensión entre la SCJN y el Tribunal Electoral
El conflicto entre el Tribunal Electoral y la Suprema Corte ha sido uno de los temas más comentados en las últimas semanas, ya que la Ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, ha tratado de frenar la elección judicial mediante recursos legales, lo que ha generado tensiones con el TEPJF.
El Tribunal, en su reciente resolución, calificó de "incumplida" la sentencia emitida en el juicio de ciudadanía SUP-JDC-8/2025, argumentando que el Comité de Evaluación no tenía justificación suficiente para no cumplir con la orden de reanudar el proceso electoral.
“Pese a que el Comité indicó que no podía dar cumplimiento debido a las suspensiones dictadas por la SCJN, consideramos que tal circunstancia no es de la entidad suficiente para justificar su incumplimiento”, señaló el TEPJF en un comunicado emitido tras la decisión.