77 aspirantes a 27 plazas en el Poder Judicial
EN SUS MARCAS… A partir de este 31 de marzo, 77 aspirantes a una magistratura o a ser persona juzgadora, que cumplieron los requisitos que marca la ley podrán hacer campaña para lograr una de las 27 plazas vacantes en décimo sexto circuito de Guanajuato que se dirimirá por primera vez en la historia en las urnas el próximo primero de junio.
DE ARRANQUE. Aquí le comparto, las plazas vacantes y la cifra de candidatos registrados. De acuerdo a las listas oficiales que circulan, 3 mujeres y 5 hombres aspiran a 2 plazas que hay en la magistratura administrativa del distrito 1 mientras que 3 mujeres y 3 hombres son candidatos en la del distrito 2 con las mismas plazas vacantes.
POLÉMICA. Para la magistratura civil del distrito 1 hay una plaza vacante y un hombre y una mujer como candidatos. Es en esa posición donde aparece registrado Óscar Aguayo a quien la bancada del PAN cuestionó el pasado jueves en el Congreso local. Esa magistratura la disputa con Lucero Miranda García. Para esa magistratura en el distrito 2, solo hay un aspirante acreditado, Jorge Luis Barbosa Colunga y 2 plazas vacantes.
COSA DE 2. Para magistratura mixta del distrito 1, una mujer y un hombre son aspirantes y hay una sola vacante.
LA DISPUTA. En cambio, la magistratura penal del distrito 1 que solo dispone de una plaza está muy peleada pues son 2 mujeres y 3 hombres candidatos y en el distrito 2, solo hay 4 candidatas mujeres para 2 plazas.
ALCALDESA CANDIDATA. Para la magistratura laboral del distrito 1, hay 2 mujeres y 2 hombres candidatos con una plaza disponible. Ahí es donde está registrada la alcaldesa de Villagrán Cinthia Teniente. En el otro distrito, de esa magistratura hay una mujer y 2 hombres registrados para una plaza.
EL RESTO… En el juzgado laboral distrito 1 hay 2 mujeres y un hombre como candidatos a una plaza hay una mujer y 2 hombres para la otra plaza. En el juzgado mixto distrito 1, se registra la cantidad más alta de aspirantes (2 mujeres y 10 hombres para ocupar 4 plazas. En el distrito 2 aspiran 3 mujeres y 7 hombres para 3 plazas. Finalmente en el juzgado penal, distrito 1 son 4 hombres los candidatos a 2 plazas en el distrito 1 y 1 mujer y 3 hombres aspiran a 3 plazas en el distrito 2.
LA DEL ESTRIBO…
Después de la glosa, una de las notas que dejó el ejercicio es el fuego amigo en el gabinete del Nuevo Comienzo.
Los obuses de Sergio Contreras y Alejandro Arias al subsecretario Antonio Navarro, herencia del gobierno anterior y su eventual destitución, afianzarían el poder de la secretaria Rosario Corona pero no necesariamente el control de la gobernadora Libia Dennise García.
Ojo aquí. Una diferencia importante entre el anterior gobierno y el actual. Con Diego Sinhue, nadie en el gabinete podía mandar mensajes ni mover el tapete a alguien más. ¿Y el control? La secretaria quiere empoderarse muy temprano. Veremos si la gobernadora Libia García lo deja pasar.

EL COMBATE A LAS ADICCIONES: EL FRACASO DE PLANET YOUTH
Uno de los argumentos más usados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador durante su mandato en contra de Guanajuato fue el del alto consumo de drogas que existe en el estado como una de las causas directas de la disputa de cárteles por el mercado de estupefacientes.
Pero hace justo 3 años, el misil verbal del inquilino de Palacio Nacional encontró aprobación explícita del entonces secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez.
López Obrador dijo que en Guanajuato 7 de cada 10 trabajadores en el corredor industrial, resultaban positivos a la prueba antidoping.
Daniel Díaz dijo que no había razón para negar el dato ofrecido por el presidente en la Mañanera porque las propias autoridades estatales se lo habían proporcionado a la Federación.
Durante el reconocimiento de las campañas antidrogas del Consejo de la Comunicación, el jefe del ejecutivo federal insistió en citar a Guanajuato como uno de los estados con más alto consumo, incluso superior al de entidades con asentamiento de cárteles.
"Guanajuato tiene ese problema, no sé cómo se arraigó. Pero, además, ni siquiera es en todo el estado, es básicamente en la zona más desarrollada, la zona industrial, la que tiene que ver con la maquila. En estudios que se hacen en antidoping, de cada 10 trabajadores lamentablemente siete ya tienen adicción a las drogas, no solamente es un asunto de jóvenes".
La aceptación del secretrario de Salud vino aparejada de un nuevo dato, sobre una droga que ganaba terreno. Decía Daniel Díaz que es una sustancia parecida al thinner y que funcionaba como el activador o droga de inicio de quienes luego consumen otras drogas.
Asegura que se usaba en la industria del calzado para pegar suela y que no la tenían en el radar hasta hace poco.
En la glosa del primer informe de Libia García, el secretario de Salud Gabriel Cortés dijo que Planet Youth logró bajar el consumo de alcohol en jóvenes un 1%, una cifra paupérrima a todas luces.

LEÓN: EN EL TOP DE CARPETAS POR NARCOMENUDEO
No es el único dato que explica nuestra realidad en Guanajuato pero sí que ilustra porqué estamos como estamos.
La ciudad de León ocupa el primer lugar tanto en incidencia como en índice en el delito de narcomenudeo a nivel estatal y nacional según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en los últimos 6 años y 5 meses, es decir, la era de la 4T.
Y otras 3 regiones (que no ciudades porque incluyen varios municipios): Pénjamo, Celaya e Irapuato que completan el top 4 en la entidad, se encuentran entre las 35 con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes de este delito.
De acuerdo a estas cifras en el período que va de diciembre de 2018 a febrero de 2025, la tasa de este delito en León es de 5 mil 393.86 por cada 100 mil habitantes, muy por encima de la media nacional que es 285.11.
Según dichas cifras, pese a que la incidencia ha registrado una tendencia a la baja en el acumulado anual a partir de 2021 cuando se registraron 20 mil 494 carpetas a 15 mil 338 en 2024, esto no ha impedido que esta ciudad se mantenga en la cima de este delito.
Entre enero y febrero de este año, en León se abrieron 2 mil 858 carpetas de investigación por narcomenudeo lo cual ya eleva el promedio mensual de los 2 primeros meses de 2025 con respecto al año anterior a mil 429 por mes. En 2024 el promedio fue de mil 278.
En cuanto a tasa de crecimiento anual, León pasó de mil 798 carpetas por narcomenudeo en 2015 a 2 mil 398 en 2016 lo que supuso un aumento del 33.4% aunque el crecimiento más elevado de un año a otro se dio al año siguiente pues en 2017 se registraron 4 mil 977 carpetas, es decir, un aumento de 107%.
De 2019 a 2020, León creció un 71.9% en este delito al pasar de 7 mil 176 a 12 mil 334 carpetas y de 2020 a 2021, de 12 mil 334 a 20 mil 494; en los siguientes 3 años la incidencia bajó a 18 mil 584 en 2022; a 15 mil 367 en 2023 y a 15 mil 338 en 2024 pero no ha vuelto a recuperar los niveles que alcanzó en 2020.
La ciudad de León es por sí sola una de las 266 regiones en las que el secretariado del SNSP divide al país, de las cuales 10 están en Guanajuato.
En el estado la segunda región con la tasa más alta del del delito de narcomenudeo es Pénjamo con 645.85; esta región incluye los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro y Pénjamo. En el ámbito nacional, Pénjamo ocupa el lugar 27.
Pénjamo experimentó su crecimiento anual más alto de 2018 a 2019 cuando pasó de 150 carpetas a 452 para un crecimiento de 201.3%. A partir de entonces fue a la baja salvo de 2022 a 2023 cuando creció un 43.3%.
La tercera región es Celaya con una tasa de 615.88 delitos por cada 100 mil habitantes. Esta región abarca los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort y San Miguel de Allende. A nivel nacional, Celaya ocupa la posición 29.
En Celaya, el crecimiento de la incidencia del delito de narcomenudeo ha sido constante en los últimos 10 años, salvo del 2021 a 2022 cuando bajó un 4.7% y de 2023 a 2024 con 6.3% menos que el año anterior.
La cuarta posición la ocupa Irapuato con 542.94 delitos por cada 100 mil habitantes. En esta región se agrupan los municipios de Pueblo Nuevo, Silao, Romita y el propio Irapuato. En el espectro nacional Irapuato ocupa la posición 35.
En este caso, después de una baja del 11.3% de 2019 a 2020, los siguientes 4 años este delito ha ido al alza, particularmente de 2023 a 2024 cuando se dio un crecimiento de 23.8%