Intervención a comerciantes en la Miguel Alemán: ¿y la seguridad?
1.- Intervención a comerciantes en la Miguel Alemán: ¿y la seguridad?

El secretario del Ayuntamiento de León, Arturo Navarro Navarro, adelantó que, esta vez, el gobierno municipal sí llevará a cabo una intervención en la zona comercial de la Avenida Miguel Alemán, una acción que ha estado pendiente por más de dos años desde la primera intervención en la Zona Piel.
El objetivo principal de esta medida es que los comerciantes liberen las banquetas, muchas de las cuales han sido ocupadas por locatarios y vendedores ambulantes, algunos de ellos operando de manera irregular al no contar con los permisos correspondientes. Sin embargo, esta intervención plantea retos significativamente más complejos que los enfrentados en la Zona Piel, pues no solo se trata de la recuperación del espacio público, sino también de problemáticas relacionadas con la seguridad y el control de bandas delictivas que operan en la zona. Hasta ahora, las autoridades municipales no han abordado esta problemática de manera integral.
Desde finales de 2023, el entonces presidente de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, Jaime Humberto Gallardo, alertó sobre la alta incidencia delictiva en esta área, señalando que uno de los delitos más recurrentes es la extorsión a comerciantes establecidos en la avenida y en los mercados públicos aledaños.
Aunque se ha admitido que los comerciantes son víctimas de extorsión, las denuncias siguen siendo mínimas. Esto no necesariamente indica una baja incidencia, sino que evidencia la existencia de una alta cifra negra, especialmente elevada en este tipo de delitos. El miedo y el control que ejercen algunas bandas criminales en la zona han generado un clima de silencio entre las víctimas, lo que no solo limita las denuncias, sino que también ha reducido la capacidad de acción de las autoridades, que temen una respuesta violenta por parte de los grupos delictivos.
Si la intervención municipal finalmente se lleva a cabo, será liderada por la Secretaría para la Reactivación Económica de León. No obstante, dadas las condiciones de la zona, esta acción no puede limitarse únicamente a la regulación del comercio informal y liberación de espacios, sino que debe ir acompañada de una estrategia contundente de seguridad pública. La Secretaría de Seguridad Pública tiene la responsabilidad de garantizar que esta intervención no solo recupere el orden, sino que también enfrente la presencia delictiva que ha tomado control de la zona. Ignorar esta dimensión del problema supondría una acción superficial e insuficiente por parte del gobierno municipal encabezado por Alejandra Gutiérrez Campos.
2.- Bajan a tío de alcalde de Doctor Mora de la titularidad del sistema de agua

En el municipio de Doctor Mora se logró contener, al menos por ahora, una de las primeras crisis del segundo periodo de gobierno del morenista Edgar Javier Reséndiz Jacobo. El conflicto estalló cuando su tío estuvo a punto de ser nombrado titular del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Doctor Mora (SAPADM).
El Consejo del SAPADM ya había aprobado la designación de Miguel Martín Reséndiz Méndez, y solo faltaba formalizar su nombramiento. Sin embargo, la decisión desató fuertes críticas contra el alcalde por presunto nepotismo. La controversia creció hasta que, en una sesión extraordinaria, se determinó que Reséndiz Méndez no cumplía con los requisitos, ya que no presentó su constancia de antecedentes no penales emitida por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Su candidatura quedó descartada.
La segunda en la lista de aspirantes, Diana Grisell Vargas Vázquez, sí cumplía con los requisitos, pero aun así fue rechazada porque no alcanzó la votación necesaria para recibir el nombramiento.
Ante la presión ciudadana, el presidente municipal salió a deslindarse públicamente de cualquier injerencia en el proceso. Aseguró que incluso intentó convencer a su tío de no postularse, lo que habría causado un distanciamiento familiar entre ellos. Sin embargo, persisten las dudas sobre cómo el Consejo del SAPADM avaló su candidatura a sabiendas de su vínculo directo con el alcalde.
Para corregir el conflicto, el Consejo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Doctor Mora aprobó lanzar una nueva convocatoria para definir al próximo titular del organismo. Ahora queda por verse si este nuevo proceso logrará disipar las sospechas que levantó su cuestionable primera decisión.
3.- Contrapesos necesarios para seguimiento de seguridad en León

La regidora de Movimiento Ciudadano en el Ayuntamiento de León, Dessire Ángel Rocha, presentó una propuesta para la creación de un Reglamento para la Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública. Uno de los puntos clave de esta iniciativa es la creación de un centro que analice la efectividad de las estrategias de seguridad y determine si la inversión municipal realmente está dando resultados.
Ángel Rocha destacó que, solo en 2024, el gobierno municipal destinó más de mil 800 millones de pesos a seguridad, lo que equivale a un promedio de 5 millones de pesos diarios. Si bien reconoció que algunos indicadores muestran mejoras en el combate a la inseguridad y la violencia, advirtió que esto no se refleja en la vida diaria de los ciudadanos, ya que más del 80% de los leoneses sigue sintiéndose inseguro en su propio municipio.
“No hay evidencia objetiva que permita demostrar que el incremento en el gasto en materia de seguridad pública se haya visto reflejado en la baja de incidencia delictiva o en la percepción de inseguridad”, explicó.
Para la regidora, la falta de evaluación rigurosa impide mejorar las estrategias de seguridad. Lo que en un contexto de recursos limitados, es fundamental dar un mejor seguimiento a la aplicación del presupuesto, evitando gastos innecesarios y fortaleciendo las acciones que realmente generan impacto.
Si bien León cuenta con la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, este organismo, que en teoría debería desempeñar ese papel de evaluación, no ha cumplido con esa función. La Mesa ha operado más como un aliado del gobierno municipal de validación “ciudadana”, sin ejercer una crítica real y con actividades de carácter privado, lo que limita el conocimiento público sobre sus aportaciones.
La existencia de esta Mesa Ciudadana podría convertirse en el primer obstáculo para que la iniciativa prospere, ya que el gobierno municipal podría argumentar que ya cuenta con un organismo para este fin. Además, será clave garantizar que el nuevo centro de evaluación realmente sea independiente, encabezado por un perfil ciudadano sin compromisos políticos ni alineado con la administración municipal.
Contra Retrato
Luis Ernesto Ayala Torres

“Esto no quiere decir que me vaya a retirar del Partido Acción Nacional, voy a seguir en la lucha, voy a seguir haciendo campaña cuando se necesite por Acción Nacional, esa va a ser mi tarea”, dijo en 2024, anticipando su retiro del servicio público.
Sin embargo, su salida de la función pública resultó efímera. Apenas unos meses después de concluir su labor como diputado local, en enero volvió al escenario político, esta vez de la mano del gobierno municipal de León. Fue anunciado como integrante del Comité 450, el grupo encargado de organizar la celebración del 450 aniversario de la ciudad en 2026.
Pero su reincorporación no quedó ahí. Ahora, Luis Ernesto Ayala Torres ha sido designado presidente del Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación de León (Implan). Sus credenciales para el puesto son innegables: ha sido síndico, presidente municipal, diputado, secretario de gobierno y presidente del patronato de la Feria de León. Un hombre con larga trayectoria y experiencia en la administración pública.
Sin embargo, su llegada al Implan no puede interpretarse solo como un nombramiento técnico. Más bien, como un gesto de agradecimiento político por parte de la presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez Campos, quien le debe parte de su estructura y respaldo en su fallida lucha por convertirse en candidata del PAN a la gubernatura de Guanajuato.
Su regreso al servicio público es un regreso que formalmente no lo es. No recibirá un salario por sus nuevas funciones, pero su influencia dentro del PAN sigue vigente. Aunque su corriente dentro del partido ha perdido fuerza, su voz sigue contando.
Últimas columnas hoy
Defraudador acumula 20 años de prisión y cientos aún esperan justicia por Caso Punto Legal
Guanajuato, “País independiente”: La consulta inatendible para el IEEG