Diego Sinhue y el crimen en la política guanajuatense
1.- Diego Sinhue y el crimen en la política guanajuatense

La urgencia mediática y política imperó tras un nuevo y trágico hecho de violencia extrema. El caso es el de Saúl Trejo, virtual ganador de la alcaldía de Tarimoro como candidato de Morena, quien se ha visto literalmente perseguido tras el asesinato de su padre y un colaborador, el atentado contra uno de los integrantes de su planilla y el ataque a su negocio que dejó dos personas muertas y tres lesionadas.
Así que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo debía salir a dar una postura, reporte, pésame o ya de plano las clásicas lamentaciones. No lo hizo. Al ser cuestionado por el caso concreto sostuvo que al menos ocho candidatos electos en Guanajuato tienen nexos con el crimen organizado. Le atribuyó a la “Mesa de Seguridad” la información.
No hubo más datos. No precisó si dicha información era parte de una o varias carpetas de investigación, mucho menos municipios, sexo o partidos, únicamente que familiares de candidatos tienen órdenes de aprehensión por delincuencia organizada. Todo al final, dijo, deberá ser investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) de acuerdo a su fuero. Dijo que tienen pruebas.
Sobre el caso en particular de Tarimoro, basta decir que el gobernador decidió contrarrestar el impacto de un hecho que en su magnitud revela la carencia de estado de derecho en esa región del estado, con una revelación que terminara por superarla o, según su lógica, explicar su origen. El hecho es que se trató de una declaración política alejada del esclarecimiento del caso.
Se trata también de un mecanismo de manejo mediático, utilizado en otras ocasiones, con la colaboración del fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, quien en más de una ocasión dotó de datos contenidos en investigaciones en curso, para dotar de las líneas discursivas suficientes para salir al paso en sucesos como el comentado.
Pero tomando con toda seriedad la última bomba mediática lanzada por el gobernador, está su propia profundidad. Si ocho candidatos electos están coludidos con el crimen, ¿cuántos de los que están en funciones también lo están?. El propio llamado a los partidos para depurar sus candidatos no es nuevo, pues desde 2009 a la fecha se ha advertido del riesgo que acechaba a los municipios.
Por lo pronto, esta situación, que al final es estatal, fue calificada por Diego Sinhue como “muy delicada y grave" por lo que la información advirtió que la llevarán a las “instancias correspondientes en la Seguridad para informar a los altos mandos”. Incluso se adelantó y previó que sus declaraciones se prestarán a acusaciones de persecución política:“Va a ser polémico pero es momento de que se diga”.
Financiamiento en las campañas, complicidades criminales, ediles extorsionados. Estas y otras variantes de intromisión del crimen organizado en los gobiernos definitivamente no son nuevas, así que lo dicho por el gobernador no hace más que oficializar la crisis de un estado en la que el hampa tiene los arrestos de cimbrar gobiernos desde su interior.
2.- Lorena Alfaro: entre el logro y el reto

Uno de los elementos que fueron clave para ratificar a Lorena Alfaro García como candidata a la reelección en la alcaldía de Irapuato, fue el trabajo territorial urgente que el PAN requeriría para contener el avance de Morena en la segunda ciudad más grande de Guanajuato. Así que su abanderamiento no sólo fue una simple concesión.
Lorena Alfaro ganó su reelección -que de hecho era la consigna más importante- con sensaciones encontradas. En lo que toca al ayuntamiento, se redujo el número de regidores del PAN; ahora serán cinco en igualdad con Morena, que terminó creciendo en cantidad de votos. Nombres como Rogelio Pérez Espinoza, síndico electo, Gerardo Barroso Rangel o Rocío Jiménez Chávez, la acompañarán.
Pero más allá del resultado de la contienda por alcaldía, estaban también los distritos locales y federales que de antemano, se sabía, estaban en riesgo.
En el distrito local 11, Víctor Manuel Zanella Huerta que fuera colocado por el oficialismo, logró el 47 por ciento de los votos, mientras Ramiro Silva Medel de Morena logró 32 por ciento. El distrito local 12 fue ganado por el morenista Carlos Abraham Ramos Sotomayor con el 48 por ciento sobre la panista Susana Bermúdez que apenas alcanzó el 35 por ciento
En cuanto a las diputaciones federales, el distrito 9 fue ganado por Diego Ángel Rodríguez Barroso del PAN con 46 por ciento, lo que lo colocó arriba del expriista Ricardo Ramírez Nieto que se quedó con el 42.56 por ciento.
Finalmente, en el distrito 15 se cerró el vaticinio con la victoria del morenista José Javier Aguirre Gallardo con el 48 por ciento de los votos sobre la rectora de la Universidad Quetzalcoatl Irapuato, Brenda Teresa Pérez González que se quedó en el 40 por ciento.
3.- Silao: buenas y malas apuestas

En un cierre de verdadera fotografía, la panista Melanie Murillo Chávez ganó la alcaldía de Silao con una diferencia de 471 votos. Un margen que no se podría entender sin los votos aportados por sus aliados del PRI y PRD, ni con la no alianza de Morena con PT y PVEM.
Así es. Estrategias equivocadas o no, en esta contienda, la segunda más cerrada que presentaron los procesos electorales en Guanajuato, las alianzas electorales jugaron un papel crucial y definitorio, pues en los hechos, los votos del PAN fueron insuficientes; Morena fue el partido más votado, pero la alianza fue la que sumó más.
Así que las 28 mil 471 boletas a favor de Melanie, se debieron enteramente a la conjunción de fuerzas, mientras que Carlos García Villaseñor, resultó ahora el más claro damnificado del quiebre entre morenistas y pevemistas el año pasado.
Tal situación podría explicar la actitud del todavía alcalde silaoense, tuvo que hacer “team back” con su equipo de campaña. No quiso dar declaraciones a la prensa. Se retiró lo más pronto que pudo luego de ser aconsejado por el empresario Ricardo García Oseguera.
Por ahora, el secretario general de Morena, Jesús Ramírez Garibay, ya ha anunciado que impugnará la elección ante el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG). Según dijo, hubo irregularidades que rechazó revelar, según dijo, formarán parte de la estrategia legal para controvertir el proceso que por ahora, le regresa la plaza a Acción Nacional.
CONTRA RETRATO
Juan José Álvarez Brunel

Llegó justo cuando la pandemia de Covid comenzó a intensificarse allá en 2020. Coincidentemente fue el 19 de noviembre de ese año cuando el pleno del Congreso local aprobó la nueva Ley de Hospedaje a través de Plataformas Digitales del Estado de Guanajuato. Ahora el sector hotelero demanda el reglamento para que entre en vigor a casi cuatro años de la publicación de la ley.
Ha sido el propio Secretario de Turismo, Juan José Álvarez Brunel, quien ha expuesto que aún no entra en aplicación la ley de hospedaje a través de plataformas digitales a casi cuatro años de su aprobación, debido a que aún se trabaja en su reglamentación, así como en la gestión directa con la empresa Airbnb para el pago de los impuestos que le corresponden.
No es cualquier ley. Se trata de un ordenamiento largamente pedido por los hoteleros más importantes del país, que además implica regularización completa. Pero por alguna razón no hay avances. Álvarez Brunel aún habla de gestiones con la empresa digital Airbnb, para que pague lo que debe de impuestos, algo que ya de por sí causa cejas levantadas.
En tanto, el reglamento requiere la voluntad política fuera del proceso electoral, sobre este dijo que podría estar listo antes de que termine este sexenio, lo cual ya parece una burla.
Empresarios hoteleros ya han comenzado nuevamente a presionar, pues no ignoran que todo se encuentra detenido por las gestiones infructuosas en cuatro años, para notificar los deberes hacendarios que ahora tiene en Guanajuato. Desde ahí ya parece una misión imposible, por lo que todo indica que la iniciativa privada ya de plano es para la siguiente gobernadora.