Sábado, 12 Abril, 2025

10 ℃ Guanajuato

El gabinete de Libia: Técnicos, lealtades y menos meritocracia partidista

Opinión

Miguel Zacarías

PREMISA. Partiendo de la base de que todo gobernante por el simple hecho de emprender una nueva gestión, tiene el beneficio de la duda y asume su derecho a equivocarse cuando nombra a sus colaboradores, en términos generales, el gabinete de Libia García Muñoz Ledo tiene una virtud adicional que también implica sus riesgos.

MENÚ. Es un equipo que agrupa a técnicos, lealtades y personajes que, en lo general, dominan los temas para los que fueron elegidos. Ah, y también hay un cargo que se entrega literalmente a la 4T para que no se diga que no hay voluntad de conectar. El representante del gobierno en la ciudad de México es importado del gobierno federal.

LOS TÉCNICOS. Se pueden hacer varios señalamientos a las elecciones de Libia Dennise García, pero no que eligió a improvisados o no especialistas en los temas. Hay cuidado en términos generales en los perfiles, aunque eso no garantiza éxito.

LA BUENA NUEVA. Una buena cantidad de carteras son apuestas que toman distancia con la tradición política de premiar la meritocracia y entregar cargos a cuates y cuotas del partido sin reparar en sus virtudes.

VUELTA DE TUERCA. Hay varias incorporaciones de funcionarios no guanajuatenses entre los que destaca, el secretario de Educación, Ignacio Sánchez Gómez que además también desoye la regla no escrita en cada sexenio de poner a un yunquista en esa cartera y con más ligas en ciudad de México que locales. Adiós a los Alberto Diosdado, Fernando Rivera y los Jorge Hernández Meza.

ASCENSOS. Juan Pablo Pérez Beltrán el titular de la resucitada secretaría de Obra Pública es un ascenso pues era subsecretario en SICOM; también lo es de alguna manera, José Lara Lona quien viene del organismo operador de agua potable en Irapuato.

LO FUERTE. Gabriel Cortés Alcalá que recién fue director del Hospital de ISSSTE León y tiene una colección de cargos locales es un perfil discreto para reforzar una de las carteras que fue fortaleza en el gobierno de Diego Sinhue.

LAS LEALTADES. El sello personal de Libia Denisse se nota con la creación de la secretaría de Derechos Humanos que atenderá a grupos vulnerables y estará a cargo de Liz Esparza, integrante de su círculo cero.

CUARTETO. Jorge Jiménez Lona y Rosario Corona en el gabinete legal como secretarios de Gobierno y del Nuevo Comienzo junto a Alejandro Sierra como consejero estatal y Miguel Mendiola en Comunicación Social, en el ampliado, completan el quinteto de mayor confianza de la gobernadora electa.

COLOFÓN. Se confirma el arribo de Arcelia González y lo de Héctor Salgado Banda estaba claro hace rato y ojo, entre tantas versiones, la ausencia de Carlos Alcántara resulta llamativa porque se habló de que tendría algún cargo. ¿El hombre fuerte del dieguismo no alcanzó ni premio de consolación o no aceptó un cargo de gabinete ampliado tras ser el todo poderoso en el sexenio después de Diego Sinhue?
 
LA DEL ESTRIBO…
Ya están los 6 finalistas que estarán a disposición del consejo general del Instituto Nacional de Elecciones para definir a los consejeros y consejeras del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato que ocuparán los lugares de Beatriz Tovar, Sandra Liliana Prieto y Antonio Ortiz .


Eduardo Joaquín del Arco, Martín García Flores, Gustavo Hernández Martínez, Montserrat Olivos Fuentes, Blanca Aboytes Vega y Evelyn Bucheli Cervantes son los mejor calificados tras las evaluaciones y las entrevistas.
Y en temas electorales de otro corte, para hoy está agendado en la Sala Superior del TEPJF, el recurso de Morena para impugnar la elección de gobernador el pasado 2 de junio. La agonizante legislatura local espera ese fallo para otro período extra y decretar la validez de la constancia de mayoría.

 

A 13 AÑOS DE ABENGOA: EL INICIO DE LA PESADILLA PARA LIQUIDAR EL ZAPOTILLO

Hace exactamente 13 años cuando la administración de Felipe Calderón asignaba la obra del acueducto El Zapotillo a la empresa española Grupo Abengoa, nadie iba a imaginar para Guanajuato el rumbo que tomaría el proyecto y que hoy está muerto.
 
Hace 7 años en una reunión promovida por la entonces diputada federal Bárbara Botello con el entonces titular de Banobras Jorge Zamora Torres, este funcionario decía a empresarios que el abandono de Abengoa era inminente aunque fue hasta un año después cuando el mandatario Miguel Márquez oficializaba el fracaso de esa apuesta.
 
Pero aún con el anuncio del truene de Abengoa, los gobernantes guanajuatenses no creían que era el fracaso de ese plan para abastecer de agua a León.
 

Un día como hoy en 2011, el gerente regional de Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, explicaba la razón para darle la concesión a esta empresa: el consorcio “cumplió, en cada uno de los procesos que se realizaron, con todos los requisitos financieros y técnicos y esto garantiza satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo”.
 
En aquel entonces, se informaba que el Grupo Abengoa que incluía a las empresas Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente y Abeinsa Ingeniería y Construcción Industrial cobraría un total neto de cuatro mil 569 millones de pesos. 

El acueducto, se construiría mediante un Contrato de Prestación de Servicios (CPS) y la concesión estaría activa por 25 años.

Era la parte final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. El fallo a favor de Abengoa, se ejecutaría ya en la administración de Peña Nieto.
Un sexenio después, Bárbara Botello como diputada concretaba una reunión privada del entonces director de Banobras Abraham Zamora Torres con un grupo de empresarios integrantes de UNIGUA encabezados por Benjamín Zermeño Padilla.
 
En el encuentro les dijo que Abengoa sí estaba en un tris de aventar la toalla quizá no porque así lo quiera sino porque su propia situación hacía inviable que mantuviera el control de El Zapotillo.

El gobierno federal valoraba 3 opciones distintas de empresas que entrarían al quite ante la eventual declaratoria de la empresa española de que ya no aguantaba con el proyecto.

A la distancia, vale la pena insistir. Increíble que en 2 sexenios de gobiernos panistas no se haya podido concretar un proyecto que abasteciera de agua a León, la zona metropolitana de Guadalajara y Los Altos de Jalisco con los astros políticos alineados.

Ni siquiera se le puede llamar infortunio o mala suerte que la empresa seleccionada, Abengoa, haya resultado un fiasco. Después de 18 años de desacuerdos entre los ahora aliados PRI y PAN, no hay cara de echarle la culpa a López Obrador de ese proyecto fallido.

 

 

 

NUEVO COMIENZO EN SEGURIDAD: POLICÍA FEDERAL CON AVAL DE LA 4T

El relevo del secretario de Seguridad en Guanajuato era no sólo justo y necesario. Se trataba de una urgencia inaplazable para quien quiera que haya ganado la elección el pasado 2 de junio.

El anuncio que hizo ayer la gobernadora electa Libia Dennise García Muñoz Ledo había levantado una muy grande y natural expectativa. El personaje elegido cumple con varios atributos: su currículum dice que es técnicamente capaz, con experiencia en varios rubros, con el aval de agencias norteamericanas y hoy también, indispensable del gobierno federal y en concreto del próximo secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch.
Juan Mauro González Martínez presentado ayer como nuevo titular de esa dependencia y que se convertirá en el relevo de Alvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad por 2 sexenios en Guanajuato, cuenta además con una credencial que no se difundió en el momento de su presentación mediática y que se pudo conocer solo al momento de su perfil completo: su trabajo en la secretaría de Seguridad de León en temas de inteligencia.

En el apartado de experiencia laboral, el documento cita en primera instancia su paso por la secretaría de Seguridad Pública de León en la “implementación de labores de investigación para la identificación de objetivos relacionados con delitos de alto impacto en León”.

Lo que se sabe extraoficialmente es que desde 2019, es decir (desde la mitad del segundo trienio de Héctor López Santillana como alcalde leonés) y hasta tiempos recientes, González Martínez encabezó un grupo de inteligencia en el que participaron varios agentes federales en tareas que como reza la definición: identificación de objetivos relacionados con delitos de alto impacto en León.

Es decir, el nuevo titular de la SSP, pese a ser foráneo, no desconoce la realidad de Guanajuato o por lo menos de León en uno de los retos primordiales que tiene y tendrá la corporación a su cargo: la reducción de la comisión, incidencia e índice de delitos del crimen organizado.

Esos delitos cuya responsabilidad de combate no es de las policías locales pero que es el talón de Aquiles de Guanajuato.
Que sea el esposo de Sophia Huett, extitular del secretariado ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública es incidental. No podríamos pasar en el análisis de una presunta falta de empatía entre Libia y la ahora exfuncionaria a decir que ella recomendó a su marido y le hicieron caso.

Y para ahuyentar fantasmas creados por el todavía presidente Andrés Manuel López Obrador, hace 12 años, Mauro González encabezó un grupo de la División Antidrogas de la extinta Policía Federal Preventiva cuando la dirigía el innombrable (para la 4T) Genaro García Luna.

Eso sí, García Muñoz Ledo dejó claro que los llamados “fedepales” no sentarán sus reales en Guanajuato con el arribo del nuevo secretario. Que pequeño es el mundo.

 

Temas

  • Pólvora e infiernitos
Te recomendamos leer