Migración
¿Qué es la migración humana? Es el movimiento de personas o población, de un lugar a otro, el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, por diferentes causas, sociales, políticas económicas, desastres naturales. Puede ser interna cuando se da dentro de un país, de una zona rural a una urbana; externa cuando es de un país a otro, internacional. Puede ser voluntaria o forzada, derivado de guerras, delincuencia organizada, persecución política e ideológica, cuando se ven amenazados en su integridad o seguridad. Provoca grandes problemas como sobre población, delincuencia, tráfico de personas, tráfico de órganos, trata de blancas, desapariciones forzadas, abusos sexuales, enfermedades y contagios, discriminación y xenofobia.
La migración es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Sus consecuencias no siempre han sido malas. Los países que reciben migrantes de forma regular y ordenada, ven un crecimiento económico y de su fuerza laboral, debido a la dinámica que se genera de forma organizada.
Migrante es el individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación. Refugiado es todo extranjero que se encuentre en territorio nacional y que sea reconocido como refugiado por parte de las autoridades; situación migratoria: es la hipótesis jurídica en la que se ubica un extranjero en función del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el país. Se considera que el extranjero tiene situación migratoria regular cuando ha cumplido dichas disposiciones y que tiene situación migratoria irregular cuando haya incumplido con las mismas; facilitar la movilidad internacional de personas, salvaguardando el orden y la seguridad. Reconociendo el aporte de los migrantes a las sociedades de origen y destino.
Se debe fortalecer la contribución de la autoridad migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la seguridad regional y al combate contra el crimen organizado, especialmente en el combate al tráfico o secuestro de migrantes, y a la trata de personas en todas sus modalidades. Respetando los derechos adquiridos de los inmigrantes, aun cuando puedan haber incurrido en una situación migratoria irregular por aspectos administrativos y siempre que el extranjero haya cumplido con las leyes aplicables. Con base en el multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto de las culturas y costumbres de sus comunidades de origen, siempre que no contravengan las leyes del país. Así como facilitar el retorno al territorio nacional y la reinserción social de los emigrantes mexicanos y sus familias, a través de programas interinstitucionales y de reforzar los vínculos entre las comunidades de origen y destino de la emigración mexicana, en provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional. Vigilar que las estaciones migratorias cumplan con los requisitos mínimos para su funcionamiento establecido en la Ley de Migración, para que no se vuelva a repetir otra tragedia. Es necesario tomar acciones profundas para que las personas, no tengan que salir o abandonar su lugar de origen, y encuentren oportunidades de desarrollo.
La marginación y la pobreza ha generado la desigualdad social, que presenta desafíos para todos los países involucrados, tanto para los que expulsan migrantes, como aquellos que los reciben o acogen; constituyen un problema multifactorial, que refleja una realidad lacerante, sin posibilidad de ser ocultada. Los grandes flujos migratorios que se están generando en América Latina, y el caribe, provocan éxodo de sur a norte. La marginación es un fenómeno complejo que se relaciona con las carencias y la exclusión socioeconómica política ó cultural de la población. No podemos pasar por alto, que Guanajuato es uno de los principales estados expulsores que genera emigrantes a Estados Unidos.
Frente a la diáspora de migrantes centroamericanos que traspasa todas las fronteras, en busca de mejores condiciones de vida y de empleo. La brutal respuesta de la deportación esta ocasionando que nuestro país se convierta ya no solo en un país de tránsito, sino de llegada o acogida de inmigrantes. Derivado de la implementación del programa de protocolos de protección al migrante, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional desde el 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el programa Quédate en México, permitió a EUA, devolver a nuestro territorio, de forma rápida, a los emigrantes, para que permanezcan en nuestro país, estas deportaciones bajo el título 42 y otras expulsiones bajo el título 8; suman cientos de detenciones de la policía fronteriza de migrantes, dejando un enorme rastro administrativo que está arrojando datos demográficos olas de migración importantes. Por lo que México requiere de la colaboración internacional, para enfrentar la magnitud del problema, pues el número voluminoso de personas implica la utilización de muchos recursos para su atención; se requiere la colaboración de la Oficina del Alto Comisando de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). No podemos repetir la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, donde perdieron la vida 39 migrantes. Debemos entender que los migrantes no son delincuentes, no debemos criminalizar la migración.
Más columnas
Irracionalidad política en Atarjea (agreden a regidora de Morena)
Entre dos, titularidad de la Fiscalía de Guanajuato
Trump, migración y remesas: el impacto para Guanajuato