Martes, 18 Febrero, 2025

14 ℃ Guanajuato

Morena: entre denuncias y llamados de unidad

Opinión

Don Giovanni

1.- Morena: entre denuncias y llamados de unidad

 
 

El proceso interno para que Morena defina su candidatura a la gubernatura ha comenzado y, como se auguraba, no será nada terso. Es una situación atípica, pues entre los llamados reiterados a la unidad de su dirigente nacional, Mario Delgado, y más recientemente de su candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum Pardo, a nivel estatal dos grandes bandos comienzan a tomar su esquina.

No se puede negar que uno de los puntos de partida tienen que ver con el movimiento que recientemente anunció el excanciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien contaba desde Guanajuato con cuadros relevantes. Es el caso de la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, quien coordinaba su precampaña a nivel nacional.

‘Malú’ y su esposo el diputado local David Martínez Mendizábal desde hace mucho marcaron distancia del todavía procurador federal del consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, quien resultó el más votado de los aspirantes durante la sesión del Consejo Político Estatal, en el que, según acusó la legisladora federal, la corrupción fluyó de forma descarada.

Ya bajo ese papel antagónico, Mícher Camarena sin más aseveró que los consejeros han sido comprados. En tanto, Martínez Mendizábal dejó en claro desde hace días su rechazo a Sheffield Padilla, aduciendo incluso que apoyaría a Ernesto Prieto Ortega.

De hecho, la cercanía con el director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado se mostró desde el año pasado, cuando se libró el proceso interno para definir a los consejeros, el mismo que derivó en la entrega de la dirigencia estatal de Morena al grupo confirmado por la alianza entre Sheffield y el delegado federal Mauricio Hernández Núñez.

De manera que un frente antisheffield está a nada de conformarse, pues también trascendió la alianza coyuntural que la otra senadora morenista del estado, Antares Vázquez Alatorre, habría acordado con Prieto Ortega.

Mientras tanto, Ricardo Sheffield intenta mostrar otra cara. Con llamados a la conciliación, a la unidad y al respeto al proceso interno, el expanista intenta hacer honor a la carta que envió al presidente Andrés Manuel López Obrador, por aquello de la “política humanista” que le aprendió en estos escasos cinco años con su cargo federal.

El problema es que estos aires de conciliación quizá llegan demasiado tarde. Si bien cuenta con las estructuras del delegado federal, conformada por una sólida base de servidores de la nación perfectamente adoctrinados, el rechazo a su figura parece aglomerar otro gran contrapeso al interior de Morena.

Otro tema es el de la alianza, pues aunque no se quiera pensar de esa manera, la antipatía del Partido Verde es directa contra el titular de Profeco, pues lazos y diálogos los han tenido con el resto de los aspirantes sin mayor problema.

En fin, será un proceso en el que los llamados a la unidad morenista serán constantes, pero sin duda alguna vendrán acompañados de patadas bajo la mesa, nada oportunas cuando se suponen tan cercanos a derrotar al PAN de Guanajuato.

2.- Ley electoral: ecos del rechazo de la SCJN

 
 

Es increíble que la bancada del PAN en el Congreso de Guanajuato resuma todo como “un aprendizaje”, luego de la invalidez de la reforma electoral dictada por la Suprema Corte de Justicia de al Nación (SCJN).

Un argumento de fracción que se adopta in extremis al quedar exhibidos en forma y fondo por la corte, pero que se vuelve descarada tras un evidente intento de mayoriteo y de influir en las elecciones desde el inicio. Al final, de la misma forma que con el Plan B de Andrés Manuel López Obrador y Morena, sólo sirvió para cimbrar el proceso.

Peor más allá de la política partidaria, está la postura del mismísmo árbitro electoral que olímpicamente también fue ignorado cuando presentó su planteamiento para garantizar la participación electoral de los grupos marginados y discriminados. Una modificación que incluso con el reproceso de la ley ordenado por la SCJN, difícilmente se podrá incluir.

Por eso se vuelve relevante la determinación que expresó la presidenta del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (IEEG), Brenda Canchola Elizarraraz, para que sea, a través de lineamientos, como se garanticen los derechos políticos de personas indígenas, con discapacidad y de la comunidad LGBT+.

Como IEEG, aseveró que “ya veían venir la resolución de la corte”, por lo que ya trabajan en el plan de trabajo para una consulta indígena. No obstante, admitió que se requieren los ajustes necesarios para “llevar a cabo el proceso electoral sin ningún inconveniente”.

Como sabemos, la parte medular en la que panistas y priistas querían afianzarse, es en la fechas del arranque oficial del proceso electoral. Se trata del 174 segundo párrafo, en el que se buscaba dar el banderazo entre el 25 y 30 de noviembre. Ya sea que se ratifiquen o ajusten, es necesario darles claridad, pues muchos trámites dependen de ese término.

Así que, como se indicó en este espacio, no es que el rechazo a la reforma electoral haya causado una revolución. Lo que que sí ha impactado es en el marco de referencia para dar certeza al proceso, afectando los escarceos internos de los partidos, pero sobre todo los parámetros de acción del IEEG.

De manera que el único aprendizaje que se le puede conceder al PAN, es aquel sobre los efectos nocivos de un mayoriteo descarado y apurado, en un tema fundamental y definitorio para la democracia del estado.

3.- UG: Osvaldo Chávez y su ratificación

 
 

Dentro de todo el cúmulo de conflictos y cuentas pendientes que heredó la rectora general de la Universidad de Guanajuato (UG), Claudia Susana Gómez López, están los originados por el inquieto director de extensión cultural, Osvaldo Chávez Rodríguez.

Durante su gestión, el arquitecto abrió más frentes de los que cerró. Decisiones polémicas y frivolidades exhibidas, ninguna fue tan notoria como la obsesión que mostró por vulnerar la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) que dirige Roberto Beltrán Zavala.

A pesar de los recortes presupuestales, carencias de infraestructura y obstáculos impuestos por Chávez Rodríguez, la OSUG ha salido adelante con el mero profesionalismo de sus ejecutantes, bien conscientes de que representan un baluarte cultural del estado.

Por ello la molestia ha sido mayúscula cuando, a pesar de los agravios, Osvaldo Chávez se ha montado en su buen nombre, para presumir una gestión que dista mucho de grandes logros.

El último ejemplo fue con el desfile de la Toma de la Alhóndiga, en la que el funcionario presumió haber sido acompañado por los integrantes de la OSUG, una falsedad que sólo se entiende por las ganas de ensalsar a la Orquesta de la Colmena que él mismo creo sin objetivos ni fines claros.

Para las diferentes voces de la comunidad artística de la UG, no hay otro fin de Osvaldo que buscar, al menos, su ratificación, luego del intento fallido por concederle una plaza de docente por tiempo completo mediante una convocatoria amañada. Sin duda todo un tema que requerirá del mejor juicio de la nueva rectora.

CONTRA RETRATO

Alejandra Gutiérrez Campos

 
 

Si su atención se ha centrado en sus aspiraciones por la gubernatura, difícilmente podría tener un referente certero sobre la involución de la seguridad pública en León. Esta es una realidad, más allá de los altibajos orgánicos y coyunturales que la violencia muestra sin una verdadera contención.

Según la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, el repunte del 45.7 por ciento de los homicidios dolosos que se ha registrado en la ciudad zapatera, ha sido más notorio por que en 2022 se habrían logrado reducciones mayores en el tema.

Se trata de un argumento que presenta más bien una puerta falsa. Concediendo que los homicidios se hayan reducido, de nada serviría retomar el dato si este año la cantidad de crímenes no ha tenido precedente, mucho menos si lo que se vive es un repunte mayor a la reducción lograda.

Quizá lo peor de todo es que pareciera una respuesta diseñada por el Secretario de Seguridad Ciudadana, Mario Bravo Arrona, quien gusta de usar réplicas de este tipo ante el cuestionamiento ciudadano, como aquella vez que justificó los abusos policiales con los parámetros de la certificación de Calea.

Hoy León indudablemente presenta focos rojos de violencia y las explicaciones salen sobrando. Reducir los índices de inseguridad es ya una demanda permanente de la sociedad y cualquier política o político con aspiraciones, debe tener en claro que entregar resultados en esa materia es fundamental.

Temas

Te recomendamos leer