Caos en entrega de Tarjetas Rosas con origen en el Ejecutivo
1.- Caos en entrega de Tarjetas Rosas con origen en el Ejecutivo

El viernes 14 de febrero comenzó en Guanajuato capital la entrega de la tan esperada Tarjeta Rosa, en una primera etapa, para madres de familia de entre 25 y 45 años. Desde ese día, se registraron largas filas, lo que advertía la necesidad de modificar la dinámica para agilizar la entrega. Sin embargo, esto no ocurrió, y este lunes sucedió lo ya conocido: centros de distribución con filas aún más largas bajo el sol, desorganización, molestia y reclamos, que incluso derivaron en conatos de pelea.
En algunos puntos, a temprana hora, se determinó suspender la entrega debido a la falta de capacidad humana y condiciones de seguridad para atender a las miles de mujeres. La dispersión de citas no fue efectiva, muchas beneficiarias acudieron en horarios que no les fueron asignados, mientras que otras decidieron presentarse porque nunca recibieron la confirmación de su cita, como lo denunciaron ante los medios.
El origen de la desorganización se encuentra en la propia gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. El pasado jueves 13 de febrero difundió en sus páginas de Facebook y TikTok un video en el que respondió a las dudas sobre si quienes se habían registrado en el programa social podían asistir sin cita, dado que no se les había llamado para informarles de la misma. La mandataria señaló que esto era posible. El alcance de los medios digitales de la gobernadora, que no es nada menor, sumado al interés en la tarjeta, llevaron a que el video alcanzara más de 800 mil reproducciones en Facebook y más de medio millón en TikTok. Este lunes reconoció su error.
La Tarjeta Rosa es, sin duda, la estrategia social del gobierno estatal más posicionada, y permeó en su público objetivo desde la campaña que llevó a García Muñoz Ledo a la gubernatura de Guanajuato, venciendo con su propia fórmula a Morena y sus aliados. La entrega caótica de este lunes muestra que al parecer se es víctima del propio éxito.
Por lo pronto, el gobierno estatal informó que hasta este lunes se han entregado 37 mil Tarjetas Rosas, mientras que otras 570 mil mujeres siguen a la espera de recibirla. La fecha límite de entrega es el 15 de marzo, aunque no se descarta ampliar el plazo. De intentar cumplir con la fecha límite tentativa, deberán entregarse un promedio de 21 mil tarjetas en los días restantes. Tal cantidad por sí sola parece un reto importante en términos de capacidad humana para garantizar la atención. Ya veremos hoy mismo si la logística mejora o al estilo de los programas sociales federales, nos vamos acostumbrando a las largas filas.
Lo que el pasado viernes fue festejo hoy se ha convertido en descontento, dejando una mala imagen en el programa social emblema del gobierno estatal. Si bien la Tarjeta Rosa es una iniciativa con un impacto social positivo y con buenos réditos electorales, su mala ejecución podría traducirse en pérdida de credibilidad y desgaste político.
2.- Recta final en la designación de nuevo ombudsperson

Esta semana quedará definida la terna para la renovación de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG). A más tardar a las tres de la tarde de hoy, los diputados de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, bajo la presidencia de la morenista Plásida Calzada Velázquez, deberán entregar las calificaciones de cada aspirante.
La terna se emitirá hasta el viernes y será votada el próximo 27 de febrero. “Será por su desempeño y no por el género”, sostienen algunos legisladores. Esto parece lógico, pues hay perfiles competentes en ambos casos.
Entre los aspirantes mejor posicionados en esta recta final está Karla Gabriela Alcaraz Olvera, con una amplia trayectoria dentro de la PRODHEG y un desempeño sólido en la entrevista. Incluso algunos legisladores de oposición ven con buenos ojos su perfil. Otro candidato con experiencia en la Procuraduría es Efraín Alcalá Chávez, aunque cuenta con más voces en contra que la primera.
Por otro lado, Sergio Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, tuvo una destacada participación en la entrevista y podría formar parte de la terna. Este lunes, el colectivo de búsqueda “Hasta Encontrarte” reiteró su respaldo hacia él a través de un comunicado.
También podría figurar la abogada María de los Ángeles Márquez Carrión, quien formó parte del equipo legal que logró la sentencia de 50 años de prisión para el asesino de Milagros Monserrat, acreditando el feminicidio sin que existiera una relación previa entre la víctima y el agresor. Se trata de un fallo histórico que marca un precedente y servirá de referencia para futuros procesos.
3.- Casa por casa buscarán a más de 2 mil alumnos que dejaron las aulas

El próximo 20 y 21 de febrero se llevará a cabo la segunda jornada “Abre la puerta a tu futuro”, con el objetivo de reincorporar a niños, niñas y adolescentes al sistema educativo. La estrategia, liderada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a cargo de Luis Ignacio Sánchez Gómez, tiene como meta regresar a las aulas a al menos 2,100 jóvenes, una cifra similar a la alcanzada el año pasado.
Para fortalecer la capacidad de la brigada, se contará con la colaboración del Sistema DIF Estatal Guanajuato a través del “Voluntariado de la Gente”, sumando un total de 1,940 brigadistas. Estos visitarán al menos 14,500 hogares en los 46 municipios del estado. Se dará el banderazo oficial desde la ciudad de León.
La meta de reincorporar a 2,100 estudiantes se estableció con base en los registros de control escolar, donde se ha identificado a quienes abandonaron la escuela. Sin embargo, según la SEG, se espera que el número aumente, ya que, como ocurrió en la primera jornada de 2024, al visitar los hogares se detectan otros casos de niños y jóvenes que no han iniciado sus estudios o presentan rezago educativo.
Para aquellos que no concluyeron la primaria o secundaria y cuya edad supera el promedio del estudiante regular, se brindará acompañamiento a través del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos del Estado de Guanajuato (INAEBA). De esta manera, podrán concluir sus estudios y reintegrarse lo más pronto posible. Además, se incluirá a menores que no están asistiendo al preescolar y a jóvenes en condiciones de ingresar a la universidad.
Contra Retrato
Manuel Montes de la Vega

Este lunes, el presidente municipal de San José Iturbide daría un posicionamiento sobre el aumento a su salario y el de los regidores, el cual supera lo recomendado por el Congreso del Estado de Guanajuato. Así lo adelantó la semana pasada a medios de comunicación, cuando se hizo pública la información. Sin embargo, al final no atendió a la prensa ni justificó el aumento por otras vías.
El morenista parece comenzar a ver moros con tranchete, pues en lugar de transparentar sus decisiones, que en varias ocasiones han sido severamente criticadas por los iturbidenses, prefiere callar y operar al interior en contra de quienes considera que están afectando su gobierno.
Muestra de ello es el despido de varios funcionarios, entre ellos la encargada de despacho de la Dirección de Recursos Humanos, María Adelita Mejía Santos; el titular de la Dirección de Asuntos Jurídicos, Orlando Bautista Márquez, y al menos dos trabajadoras bajo su cargo. No queda ahí, pues en los pasillos de la presidencia municipal ya se anticipa otra baja en la Unidad de Transparencia.
No se trata de despidos casuales. La semana pasada se ventiló un oficio que confirma el aumento de salario del presidente municipal y los regidores. El documento corresponde a una solicitud de información que debió ser atendida por el encargado de despacho de la Unidad de Transparencia y la encargada de despacho de Recursos Humanos, ya que era parte de sus atribuciones. Cumplir con la transparencia, como lo exige la ley, parece haberles costado el trabajo, frente a un presidente embriagado de poder.
Mejores palabras no hay que las expresadas por el maestro de danza Erick Corona, quien también ha sido blanco de los ataques del presidente municipal por supuestos malos manejos: “El cargo dura tres años, pero la vergüenza toda la vida”.
Más columnas
Incertidumbre automotriz, freno en 2025, México sin ventaja con aranceles y Congreso última palabra