Simulan combatir la corrupción con cargo al erario
1.- Simulan combatir la corrupción con cargo al erario

Son como fantasmas que nadie escucha, pero que están insertos en una estructura mayor y chupan del recurso público. Sin contribuir ni de forma contundente, pero con pagos holgados por una actividad que se disfraza solo de buenas intenciones.
El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción cuesta a los guanajuatenses 5.8 millones de pesos al año, solo por el pago a sus integrantes. ¿Cuántas denuncias presentaron por hechos que podrían constituir el delito de corrupción? Cero.
Su trabajo se reduce únicamente a dar talleres, lo que convierte al Comité en un organismo de gobierno bastante costoso para ofrecer capacitación. También se limita a emitir recomendaciones no vinculantes: susurros al vacío a los que solo algunos responden.
“Fortalecimiento de la cultura de integridad en los municipios, mediante la instalación de sus Comités de Ética, incluyendo a ciudadanos entre sus integrantes” es su recomendación no vinculante propuesta en su informe de 2024. Una vez más, buenas intenciones.
¿No sería mejor reforzar las contralorías municipales que se han convertido en órganos que operan al antojo del presidente o presidenta en turno? ¿Qué pasa con las áreas de honor y justicia de los cuerpos de seguridad? ¿Son efectivas para investigar y sancionar los abusos?
Nadie los escucha. Es deprimente leer su informe sobre el estado de atención de las cinco Recomendaciones No Vinculantes aprobadas en octubre de 2023. En ellas llaman al “fortalecimiento de los instrumentos normativos para sancionar las faltas administrativas en el ámbito municipal”. De 35 entes públicos, ninguno respondió; tres la rechazaron sin justificación, uno la rechazó y dio su explicación y otro la aceptó sin reportar acciones.
Aunque no lo quieran reconocer o se amparen en la declaración básica de que “está fuera de nuestras atribuciones”, la sentencia 464/2021 es clara, como lo consigna hoy Periódico Correo. Entre otras cosas, sostiene que el Comité sí está capacitado como autoridad para apoyar en los procedimientos de denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Muy a pesar de los integrantes ciudadanos del Comité que hoy es presidido por Andrea Lusmila González Polak.
2.- 60 millones para tapar hoyos y destapar otros

La primera tanda es de 60 millones de pesos para los gobiernos municipales que pidieron un adelanto en sus participaciones de 2025. El monto crecerá y los argumentos principales serán que no les dejaron nada en las cuentas, aunque en otros casos no ocurrirá, o porque son los mismos o son compañeros de partidos.
Son tres gobiernos del PAN que pidieron adelanto: Apaseo el Alto, Santa Catarina y Santiago Maravatío. Dos gobiernos de Morena: Comonfort y Salvatierra. También pidió el gobierno del Partido Verde en Huanímaro; el de Movimiento Ciudadano en Cortazar y el del PRI en San Diego de la Unión.
Aunque algunas solicitudes ya eran públicas, como la de Cortazar y sus 12 millones para completar el pago de aguinaldos y nómina, otras no se conocían, como la de Apaseo el Alto, donde la tesorera sostuvo que no pedirían el adelanto porque estaban garantizados los pagos de fin de año, pero finalmente solicitaron 10 millones de pesos.
Otro caso es el de Santa Catarina, donde les autorizaron dos millones, que deberán devolver después al gobierno estatal. Aunque parece poco, en términos de presupuesto público, para este municipio es significativo, pues es cercano a lo que proyectó recaudar en 2024 por el pago centralizado del servicio del agua.
A Salvatierra le otorgarán 12 millones de pesos, que se destinarán a aguinaldos, según ha dicho el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez. Al también morenista, el presidente municipal de Comonfort, Gilberto Zárate Nieves, le autorizaron cinco millones, sin que se haya especificado el destino del recurso.
Otros a los que se les adelantó la Navidad son Laura Villalpando Arroyo en Huanímaro, quien recibirá seis millones de pesos; Juan Carlos Castillo Cantero en San Diego de la Unión, a quien le autorizaron 10 millones; y José Guadalupe Paniagua Cardoso de Santiago Maravatío, quien recibirá 4 millones de pesos.
3.- Pobre votación panista en GTO y la victoria de Jorge Romero

No hay sorpresa en la elección de la nueva dirigencia nacional del PAN. Jorge Romero Herrera arrasó y es el nuevo líder del blanquiazul. La guanajuatense y senadora, Michelle González Márquez, será la secretaria del partido.
Desde el PAN en Guanajuato quedó claro hacia dónde iba el apoyo, con la gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo mostrando su voto a favor de Romero Herrera. En Guanajuato, Romero consiguió 4,570 votos, frente a los 2,072 obtenidos por Adriana Dávila Fernández. Otros 54 votos fueron nulos.
La que podría haber sido considerada la candidatura de “oposición” interna en el PAN no ganó en ningún estado, aunque es evidente que los más de 2,000 votos en Guanajuato no pueden ser ignorados. Su discurso en el estado impactó, en el que les dijo, en la cara, a dirigentes y liderazgos panistas que debían acabar con los dedazos. En lo corto, simpatizantes del nuevo dirigente reconocen en Adriana Dávila Fernández un perfil firme que ganó simpatías por cuestionar las prácticas del PAN, que en lo interno mantiene lo que critica en los público.
A quien no llegó su discurso fue a la gobernadora, quien había llamado a votar por ella como una deuda con las mujeres que abren camino en el partido.
La elección de la dirigencia nacional del PAN también revela la baja participación de la militancia guanajuatense: de 16,000 afiliados, solo votaron 6,697, es decir, alrededor del 40%.
Contra Retrato
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Pasaron 45 días tras concluir su sexenio, antes de que reapareciera para votar en la renovación de la dirigencia nacional del PAN. Llegó vestido con camisa de cuadros, pantalón de mezclilla, botas y sombrero, muy a lo texano, estado en el que ahora invierte gran parte de su tiempo. No habló con la prensa, porque dice haberse retirado de la política.
Contrario a la imagen que mostraba cuando tenía el poder, apareció con barba pronunciada y canosa, como si se tratara de un viejo sabio. La realidad es que el exgobernador fue mucho de construir imágenes y discursos. No es obligatorio que haya profundidad en los símbolos; puede ser solo dejadez, al mirar desde una silla lejana lo que alguna vez se tuvo: el poder, el control, la última palabra.
Los años, como ya lo hemos visto, darán cuenta de si ese retiro es real o si la necesidad de ser autoridad y sus mieles lo regresan al escenario público. A Miguel Márquez Márquez solo le bastó un sexenio para volver y reclamar un lugar que pensó, basado en ilusiones del pasado, que tenía ganado. Hoy es senador, aunque llegó con el descalabro al ego tras la derrota en las urnas.
Para Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el escenario no es tan favorable como lo fue para Márquez Márquez. A él lo precede una administración marcada por niveles elevados de violencia homicida, que poco se pudieron contener y que obligaron a su sucesora a marcar distancia y hablar de “un nuevo comienzo”. Los años nos dirán si de verdad se fue o si hará del Senado, como otros, una extensión de ese retiro.