Violencia en las elecciones, primer aviso
1.- Violencia en las elecciones, primer aviso

Dos días de campañas municipales. Dos días han bastado para que la violencia se manifieste en el proceso electoral con un atentado contra una candidata a diputada federal, el robo de un auto al familiar de un candidato a alcalde y el asesinato de una de las principales candidatas a la alcaldía de una ciudad medular como Celaya.
Definitivamente este arranque rápidamente demostró que las campañas en los municipios son el factor esencial de un proceso electoral que se pasea junto al miedo, así como el tono que tendrán las contiendas más allá de la guerra sucia habitual entre políticos. La violencia del crimen organizado es ya un agravante para la democracia en desarrollo en Guanajuato y México.
La abanderada de Morena a la alcaldía de Celaya, Gisela Gaytán, ayer se sumó al historial de políticos asesinados en plena campaña por sus respectivas alcaldías; en 2018, José Remedios Aguirre quien competía por Morena en Apaseo el Alto fue ejecutado tras un mitin. En 2021, Alma Barragán postulada por Movimiento Ciudadano en Moroleón fue atacada justo cuando pronunciaba un discurso.
Los casos no presentan un patrón determinado por municipio. Los casos se han dado en diversas regiones y municipios gobernados por diferentes partidos. Para dar cuenta de ello basta con citar los casos de la candidata a diputada federal por el distrito diez, Alda Pacheco Juárez y del candidato a la alcaldía de Cortazar, Marco Mauricio Estefanía Torres, ambos de Movimiento Ciudadano.
La candidata fue rodeada por un grupo de cuatro hombres armados cuando salía de la ciudad de Cortazar, a donde acudió a acompañar el arranque de campaña de Estefanía Torres, cuya sobrina fue amagada por otros hombres armados para despojarle de un automóvil, justo al momento en el que se desarrollaba el atentado anterior.
Mención aparte merecen los 30 alcaldes que buscan la reelección. Todos ellos gozan de derecho a escoltas, al margen de los protocolos electorales especiales, por lo que mantenerlos, reducirlos o incrementarlos quedó en los Ayuntamientos con su respectiva lectura política.
Como ejemplo tenemos a la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos que decidió mantener menos elementos, pero en Silao Carlos García Villaseñor decidió incrementarla hasta con 16 elementos, mientras que Javier Mendoza Márquez de Celaya prácticamente los dejó igual.
Por ahora, en la anécdota queda que horas antes de sufrir el ataque que le quitó la vida, Gisela Gaytán dijo que no ha solicitado seguridad, ya que sería la dirigencia de Morena la que definirá si es necesario. Hoy Morena suspenderá campañas y una nube de incertidumbre ya cubre las campañas de Guanajuato.
2.- Trabajadores de la salud: del limbo al olvido

De la promesa de mejores condiciones laborales, los trabajadores del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) asignados al Sistema Estatal de Salud de Guanajuato se quedaron en el abandono. La atención a más de 500 profesionales que vieron terminar irremediablemente su contrato de prestación de servicios, sólo alcanzó para que el IMSS les ofreciera plazas, pero en otras partes del país.
Pero las promesas no son recientes. Desde abril de 2023, cuando Morena aprobó eliminar el Insabi para crear el IMSS-Bienestar como “sistema de salud único” en coordinación con los gobiernos de los estados. Fue el diputado guanajuatense de Morena, Emmanuel Reyes Carmona quien presentó la reforma que transferiría a los trabajadores del Insabi al IMSS o a la Secretaría de Salud.
El 1 de junio de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se establecieron los términos, plazos y condiciones para la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones al IMSS-Bienestar.
En el caso de Guanajuato la cosa no fue tan sencilla. El hecho de que Guanajuato fuera de los pocos estados que mantuvo su sistema pese a la desaparición del Seguro Popular, provocó que esta reforma dejara en el limbo laboral a estos trabajadores, pues eran pagados por el gobierno federal, pero ejercían sus labores en la estructura estatal.
¿El tema fue tratado por el estado? En un principio sí. La promesa de basificar a estos trabajadores quedó planteada como parte de una solución que no llegó pues los 500 millones de pesos de presupuesto ya estaban destinados para la plantilla de eventuales con la que la propia Secretaría de Salud de Guanajuato ya estaba en falta desde antes de la pandemia de Covid.
Lo dicho. Los trabajadores del Insabi pasaron del limbo al olvido en pleno año electoral.
3.- Contienda Irapuato: candidatas con altibajos


Los intrincados caminos de la política en Irapuato han dado como resultado el inicio de una de las contiendas que lucen más cerradas en el corredor industrial de Guanajuato. La alcaldesa con licencia del PAN, Lorena Alfaro García, y la diputada local con licencia de Morena, Irma Leticia González, llegan a esta justa tras cruzar caminos radicalmente opuestos con presentes igual de contrastantes.
Alfaro logró llegar a esta campaña luego de defender hasta el último momento su derecho a buscar la reelección. La realidad es que el grupo oficial en torno al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, no confiaba – o no confía- en sus posibilidades de triunfo al juzgar sus índices de aceptación popular. Al final, aferrarse a su posición terminó por darle resultados.
En cambio, Irma Leticia ya se visualizaba una vez más en la candidatura desde mediados del año pasado, luego de que una andanada de encuestas la colocara incluso arriba de Lorena. Caminó con ese título de segura candidata hasta diciembre cuando comenzaron los rumores de un posible cambio y luego una convulsa postulación con regaño incluido por intentar colocar a su familia en su planilla.
Estas circunstancias mutuas dieron como resultado percepciones nuevas con las que arrancaron sus campañas. Si a Lorena le pesaba el rechazo popular, este parece cambiar para bien. Si Irma volaba alto al inicio, hoy sus números son muy parecidos a los que ya suma Morena como marca.
A diferencia de otras ciudades como León, con una contienda sumamente dispar, Irapuato presenta una contienda cerrada y de pronóstico reservado, por lo menos hasta ahora. Ya veremos en un mes.
CONTRA RETRATO

Héctor Rodríguez Velázquez
Celebró la confirmación de las tres candidatas a la gubernatura como parte de un ejercicio que cada tres años realizan para promover la discusión pública, pero a partir de la agenda de demandas empresariales.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en León, Héctor Rodríguez Velázquez, anunció que las tres candidatas a la gubernatura, Libia Dennise García Muñoz Ledo, Alma Alcaraz Hernández y Yulma Rocha Aguilar confirmaron su participación en el debate electoral que organizará esta organización empresarial.
El planteamiento de Rodríguez Velázquez se pasea entre la percepción ciudadana y los intereses gremiales pues ha dicho que se trata de “un evento político, dedicado a quienes no son políticos” y “un evento con público, pero no es abierto hacia el público”, para evitar las porras.
Dijo que se trata de que participe principalmente el sector empresarial pero también se invitará a jóvenes, a amas de casa y a estudiantes escogidos de forma discrecional. Incluso adelantó que tratarán que las candidatas firmen el libro de exigencias ciudadanas que presentaron hace unos días, para que las incluyan en su agenda y le den seguimiento.
Lo que queda es ver el resultado de este ejercicio que al final, empresarial o no, es con el que se cuenta de momento además de los confirmados por el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (IEEG). Es, con todo y sus sesgos, una de las pocas ventanas de diálogo democrático.