Viernes, 31 Enero, 2025

22 ℃ Guanajuato

¿Cómo buscan combatir la informalidad laboral en Guanajuato? Alistan mesas de trabajo

En 2025, se creará una mesa territorial para abordar la informalidad laboral en Guanajuato y Querétaro, con el objetivo de mejorar la productividad 
Vida Pública

Karla Silva

¿Cómo buscan combatir la informalidad laboral en Guanajuato? Alistan mesas de trabajo ¿Cómo buscan combatir la informalidad laboral en Guanajuato? Alistan mesas de trabajo

Guanajuato, Guanajuato.- A partir de 2025, se conformará una mesa territorial para el corredor del Bajío, que incluye a Guanajuato y Querétaro. A través de esta mesa, se buscará que el sector público, la sociedad civil, el sector empresarial y sindical trabajen de manera mancomunada para abordar los desafíos de la formalización laboral.

De visita en el municipio de Silao para participar en la presentación de los resultados del programa JuventudES de AVSI en México, Eduardo Lépore, director y experto líder de EU4DecentWork, dio a conocer que se promoverán soluciones a los retos que implica el desarrollo de la productividad laboral y la empleabilidad de los jóvenes.

Aunque mencionó que aún no se ha determinado qué municipios tendrán participación, señaló que la mesa comenzará a funcionar el próximo año con una amplia convocatoria a los entes antes mencionados.

 
 

"La idea es identificar algunos de los desafíos más importantes en relación con la mejora en la situación de la formalidad laboral en la región, para promover soluciones concertadas entre todos los actores".

Uno de los ejes más importantes será la inclusión de los jóvenes en empleos de calidad, lo que implica implementar programas de formación y capacitación ajustados a las demandas de las empresas y aprovechar las herramientas y facilidades con las que cuenta el gobierno estatal y, desde luego, los programas nacionales.

Se realizará un ejercicio de selección y priorización de objetivos, enfocados en resultados concretos.

Expuso que la informalidad laboral no es una problemática particular de Guanajuato, ya que en México cerca de la mitad de la población ocupada trabaja en fuentes informales. Esta entidad se encuentra en el promedio de la tabla nacional.

Guanajuato fue seleccionado debido a que cuenta con condiciones institucionales que permitieron considerar que este tipo de ejercicios pueden ser apropiados y replicables en otras partes del país. Al mismo tiempo, se buscará disminuir la tasa de informalidad según cada sector de actividad económica.

"México es una economía muy poderosa e importante... todo ese desarrollo económico coexiste con altos niveles de informalidad, y la informalidad es una de las fuentes principales de la desigualdad económica y social", agregó.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea y implementado por Expertise France y el Grupo Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), cuenta con el apoyo del Gobierno Federal de México y las entidades federativas.

AVSI presenta resultados sobre inserción laboral juvenil

Los trabajos que la asociación AVSI realizó en México para acompañar a jóvenes en su camino hacia la inserción laboral fueron plasmados en un documental en el que estos relataron sus experiencias y la necesidad que tienen de ser capacitados en habilidades técnicas y blandas.

En 2021, tras el cierre de escuelas por la pandemia del COVID-19, la escasez de fuentes de empleo y las condiciones laborales cada vez más precarias abonaron a la crisis de desempleo juvenil en México. Es así que Fondazione AVSI, AVSI en México y Junior Achievement México (JA México), con el financiamiento compartido de la Unión Europea en México, pusieron en marcha el proyecto JuventudES.

Durante cuatro años, JuventudES respondió a la problemática de las personas en este periodo de vida, quienes enfrentan dificultades para conseguir trabajo debido a la falta de conocimientos y habilidades técnicas, así como a las pocas o carentes habilidades blandas.

Esta tarde, en las oficinas del CLAUGTO, en Guanajuato Puerto Interior, fueron presentados los resultados de esta labor. El documental del proyecto AVSI en México fue dirigido por el fotógrafo Bernardo De Niz, quien plasmó los resultados del proyecto implementado en Guanajuato, Yucatán y Querétaro.

 
 

"Trato de mostrar las diferentes facetas de cada una de las personas participantes en el proyecto… la importancia que tiene y que quede claro que es punto de partida para otros proyectos. Lo fundamental es la generación de una esperanza en los jóvenes, una luz de esperanza", comentó De Niz.

Rossana Stanchi, responsable de AVSI en México, dio a conocer que en estas tres entidades se tuvo un impacto global en 2,481 jóvenes que fueron entrevistados; de ellos, 962 recibieron capacitación en habilidades blandas y 844 en habilidades técnicas.

También estuvo presente la alcaldesa Melanie Murillo Chávez, quien participó en el panel relacionado con las nuevas perspectivas de inclusión laboral y adquisición de competencias específicas para el empleo.

Llamó a los jóvenes a detonar al máximo sus capacidades, participar en proyectos de interés público y atreverse a asumir el liderazgo en los temas más importantes del país.

 

Más noticias de Guanajuato:

Guanajuato y Jalisco podrían intercambiar información para localizar desaparecidos: Libia

¿Pensionados IMSS e ISSTE en Guanajuato pagarán impuestos por aguinaldo?

¿Qué pasa si no está registrado mi salario real en el IMSS? ¿Cómo solucionarlo en Guanajuato?

Te recomendamos leer