Revelan nuevo hallazgos sobre figurillas de Chupícuaro, Acámbaro ¿qué misterios guardan?


El objetivo de los investigadores es descubrir la historia y significado detrás de estas piezas arqueológicas. Foto: Lourdes Juárez
Acámbaro, Guanajuato. - El proyecto de estudio de las figurillas de Chupicuaro es un trabajo que se realiza en varias instituciones como el Museo Fray Bernardo Padilla de la comunidad de Nuevo Chupicuaro, Museo Alhóndiga de Granaditas y Museo Nacional de Antropología e Historia con la finalidad de conocer qué representan y representaron; cómo fueron realizadas y utilizadas.
Parte del proyecto denominado arqueo métrico es conocer qué tipo de pastas qué procedimiento y pigmento, así como la procedencia de materiales, la técnica de la producción y la medición de las piezas a través de un aparato denominado Sistema de análisis por difracción de rayos X (INSITU) indicó la Dra. Brigitte Faugere quien coordina el centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Republica de Francia en México (CEMCA).

Los estudios se realizan en piezas del Museo con los resultados se podrá realizar un catálogo de cada una de las piezas estudiadas. Brigitte lleva 25 años de investigación de la cultura Chupicuaro 15 años desde que regresó a los trabajos de investigación, a lo largo de este tiempo se han realizado excavaciones donde han encontrado diversas figuras y entierros. Después de la pandemia se enfocaron en las colecciones que se exhiben en los museos las cuales nunca fueron valorizadas, en el 2021 iniciaron con el proyecto de estudio de las figurillas cada año al realizar los trabajos de estudio y análisis de las colecciones recaban más información.

Este año están realizando el análisis de las figurillas de las colecciones que se encuentran en el Museo Dr. Luis Mota Maciel y Fray Bernardo Padilla, a las figurillas se realizan medidas las cuales se deben interpretar llevando esto algún tiempo.
Por el momento se cuenta con poca información de la colección, en las excavaciones encontraron piezas a las que se han realizado estudios de los cuales han recabado información de centros de producción donde se realizaban las piezas y como se distribuida, en otros sitios había talleres donde se fabricaban a escala doméstica dentro de las casas; existen tipos más específicos donde la producción es más estandarizado talleres más organizados. “La finalidad de todo el proyecto es entender la vida de los habitantes de Chupicuaro ya que son figurillas que representan la vida como el nacimiento el hecho de tener hijos cuidarlos rituales, ancestros es entender la vida que tenían como se peinaba como se adoraban como se pintaban el cuerpo, es una Antropología qué se planea realizar para entender más los humanos de aquella cultura se están analizan 57 piezas”, finalizo Brigitte.

Doctor José Luis Ruvalcaba del Instituto de Física de la UNAM e Investigador coordinador del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural mencionó que en los trabajos de análisis de las figurillas están aplicando métodos que no requieren tomar muestras que alteren la creación de las piezas, con el método y técnica no toman muestras que son aplicadas a los objetos que permiten conocer mejor la composición de los minerales identificar arcilla y materiales que se agregaba a las pastas para ser elaboradas así como elementos químicos que permitirán trazar la procedencia de las materias primas y pigmentos para las decoraciones.

“Vamos a conocer cuáles eran las fuentes de los materiales y si hay cambio a lo largo de las diferentes etapas de la cultura Chupicuaro para eso se aplica una serie de dispositivos desarrollados por el personal de la UNAM y otros adquiridos que les permiten visualizar el detalle de la superficie con microscopios muy finos que dan la información de restos de pigmentos o como se aplicaron, obteniendo fotografías un registro cuidado de las piezas en algunos casos se han logrado realizar imágenes tridimensionales”, indico Ruvalcaba.

Con equipos sofisticados permiten ver con luz infrarroja y rayos X conocer qué tipo de minerales están presentes la conjunción de esas técnicas permite conocer la idea de compuesto minerales presentes para los elementos e utiliza y los rayos X conocer que pigmentos son. Se eligió un número de piezas que son representativas con características y formas de los materiales arqueológicos para entender los procesos de creación de uso y tener información para conservación preventiva o restauración si fuera el caso.
El proyecto es a varios años, falta una etapa más de trabajo en el Museo Nacional de Antropología sobre la colección de occidente para tener un panorama completo de las colecciones conforme se va avanzando. Se espera contar con resultados específicos este año, revalorara las colecciones del Museo de Chupícuaro y se contara con información nueva.




Galería sobre las Figurillas de Chupícuaro. Foto: Lourdes Juárez
Más noticias sobre Acámbaro
Acámbaro conserva su legado cultural y arquitectónico en su acueducto, conócelo
Delicioso pan y mucho más ¡Anímate a visitar Acámbaro y ve lo que tiene por ofrecer!