Sábado, 01 Febrero, 2025

20 ℃ Guanajuato

Estas son las normas para la elección de jueces y ministros este 1 de junio

México se prepara para la histórica elección de jueces y ministros, con reglas claras sobre lo que los aspirantes pueden y no pueden hacer en campaña.
Nacional

Leia Olivares

Estas son las normas para la elección de jueces y ministros este 1 de junio Estas son las normas para la elección de jueces y ministros este 1 de junio

México se prepara para la histórica elección de jueces y ministros, con reglas claras sobre lo que los aspirantes pueden y no pueden hacer en campaña. (Foto: Twitter)

Ciudad de México, México.- En menos de seis meses, México vivirá un proceso electoral inédito en su historia: la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) mediante voto popular. El Instituto Nacional Electoral (INE) se prepara para llevar a cabo esta elección que promete marcar un antes y un después en el país.

A partir del 30 de marzo, los aspirantes a ocupar los cargos en el Poder Judicial podrán presentar sus propuestas ante los ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de decidir quiénes ocuparán estas importantes posiciones.

 

México se prepara para la histórica elección de jueces y ministros, con reglas claras sobre lo que los aspirantes pueden y no pueden hacer en campaña. (Foto: Twitter)

Sin embargo, como en todo proceso electoral, existen reglas claras sobre lo que los candidatos pueden y no pueden hacer durante su campaña.

 

 

¿Qué pueden hacer los aspirantes durante la campaña?

 

México se prepara para la histórica elección de jueces y ministros, con reglas claras sobre lo que los aspirantes pueden y no pueden hacer en campaña. (Foto: Twitter)

El 23 de enero, el Consejo General del INE aprobó un catálogo de infracciones para la elección judicial, que establece las reglas que deben seguir los candidatos y los plazos legales establecidos para esta inédita contienda. Las campañas de los aspirantes comenzarán el 30 de marzo y se extenderán hasta el 28 de mayo, siendo el 1 de junio el día de la elección.

Durante este período, los aspirantes podrán realizar lo siguiente:

  • Financiar sus campañas: Los candidatos podrán costear sus campañas con sus propios recursos, pero deberán ajustarse a los topes de gasto establecidos por el INE, los cuales se darán a conocer en las próximas semanas.
  • Promoción en medios ecológicos: Está permitido que los aspirantes utilicen propaganda electoral impresa en materiales reciclables, biodegradables y libres de sustancias que resulten nocivas para la salud o el medio ambiente.
  • Participación en debates: Los candidatos podrán participar en foros de debate organizados por el INE o en aquellos que sean ofrecidos gratuitamente por los sectores público, privado o social, siempre en condiciones de equidad.

 

 

¿Qué no pueden hacer los aspirantes en campaña?

Aunque los aspirantes tienen la libertad de presentar sus propuestas y promover sus proyectos, también existen restricciones claras para evitar prácticas que alteren la equidad y la transparencia del proceso. Entre las prohibiciones más importantes se encuentran:

  • Contratar espacios en medios de comunicación: Los aspirantes no podrán contratar espacios en radio y televisión para difundir sus propuestas o imagen.
  • Propaganda no permitida: Está prohibido que los candidatos utilicen materiales distintos al papel reciclable, como lonas, playeras o gorras con su imagen o nombre, para promocionarse.
  • Actos de campaña anticipados: Los aspirantes no podrán realizar actividades de campaña fuera del período oficial, que comenzará el 30 de marzo.
  • Difundir propaganda calumniosa o que dañe el interés superior de la niñez: La propaganda electoral no podrá contener expresiones que constituyan calumnias ni información que vulnere los derechos de los menores.
  • Uso de recursos públicos: Queda estrictamente prohibido utilizar recursos públicos, ya sean en efectivo o en especie, para financiar campañas electorales.

¿Qué sigue en el proceso electoral judicial?

 

México se prepara para la histórica elección de jueces y ministros, con reglas claras sobre lo que los aspirantes pueden y no pueden hacer en campaña. (Foto: Twitter)

El proceso para seleccionar a los nuevos jueces, magistrados y ministros continúa con pasos clave que deben cumplirse antes de la elección:

  • 31 de enero: Es la fecha límite para determinar la idoneidad de los aspirantes.
  • 4 de febrero: Los comités de evaluación depurarán las listas de aspirantes mediante una insaculación pública.
  • 12 de febrero: El Senado emitirá los listados finales al INE.
  • 30 de marzo: Inicia oficialmente el período de campaña electoral para los candidatos.
  • 28 de mayo: Se concluye el período de campañas.
  • 1 de junio: Es la fecha de la elección judicial, donde los ciudadanos decidirán quién ocupará los cargos en el PJF.
  • 1 al 12 de junio: Se llevará a cabo la sesión especial de cómputos distritales.

 

Temas

  • CDMX
  • 2025
  • Elección judicial
Te recomendamos leer