Incertidumbre automotriz, freno en 2025, México sin ventaja con aranceles y Congreso última palabra
Los últimos días han resultado complicados para la industria automotriz ante la ausencia de información respecto a lo que sucederá con EU.
Desde antes de que llegara Donald Trump se anticipaba que dicho rubro estaría en la mira por su relevancia comercial y ya no se diga en inversiones y empleo.
Para México desde que se firmó el TLCAN en 1993, ese ámbito no ha dejado de ganar terreno. El año pasado las exportaciones significaron casi 194,000 mdd, es decir el 31.5% de lo que el país vende al exterior y 33% de las vinculadas con manufacturas.
Nuestra principal fortaleza es la excelente mano de obra y su costo, pero ya con aranceles la ventaja desaparecerá. De ahí que Mary Barra timón de GM no descarte, entre sus escenarios, mover algo de su producción a EU.
Como quiera para la industria la situación es de incertidumbre. Los ejecutivos de EU preguntan a sus contrapartes en México si saben algo y estos replican el ejercicio con otras fuentes.
Tampoco en Economía de Marcelo Ebrard hay claridad y así lo han constatado en AMIA de Odracir Barquera, ANPACT de Rogelio Arzate, INA de Francisco González y AMDA de Guillermo Rosales. Por lo pronto toda toma de decisiones de inversión está detenida.
Para muchos, los aranceles van en serio y el sábado lo que espera es el que se detone el procedimiento para gradualmente implementarlos. Cuesta trabajo aceptar una aplicación generalizada y menos del 25%, aunque el Congreso de EU tendrá la última palabra.
Lo lógico es que fueran graduales y focalizados por ejemplo al aluminio, acero, material eléctrico y otros componentes. Si fuera contra los autos ya armados las consecuencias las pagará el consumidor.
Lo cierto es que tras los excelentes números de producción y exportación del 2024 se ve complicado repetir este año dada la zozobra, los aranceles y que la economía de EU caminará más lento.
Como quiera desasosiego.
SUBEN EN 2025 PÓLIZAS DE SEGUROS PARA ADULTOS MAYORES MÁS DE 20%
Debido a la imparable inflación hospitalaria, las pólizas de seguros de gastos médicos mayores que ofrecen los miembros de AMIS de Juan Riveroll y que lleva Norma Alicia Rosas volvieron a tener un enorme incremento este 2025. Los más castigados son los adultos mayores con alzas sobre 20% y hasta del – del 40% - si el asegurado escaló a otro quinquenio. Lo triste es que muchos pagaron por años y ahora, cuando más los requieren, no pueden sufragarlos. Algo anda mal.
TRENES A LA VISTA POR LA SICT, INCERTIDUMBRE Y ALTO RIESGO
Y mientras continúa a velocidad de vértigo el sorteo de jueces, ahora bajo la supervisión del Senado a cargo de Gerardo Fernández Noroña, ayer la SICT de Jesús Esteva anunció que para abril vienen las bases de licitación para los trenes de pasajeros México-Querétaro y México-Pachuca con la idea de que inicien en 2027, meta cuesta arriba. Lo curioso es que los planes se presentan como si la confianza estuviera intocada. Cierto hay constructoras con disposición, pero dependerá de las reglas, máxime los riesgos jurídicos y los recurrentes impagos gubernamentales.
WALMART, COCA COLA Y STARBUCKS BOICOT EN EU Y TIK-TOK CENSURA
Las redes sociales se han visto saturadas con las reacciones a las redadas que realiza el gobierno de Donald Trump en varias ciudades de EU. Difícil asimilar lo que se presenta. Además varias firmas como Walmart de Ignacio Caride se han visto afectadas en su nivel de ventas, tras eliminar sus políticas DEI (diversidad, equidad e inclusión). En la misma circunstancia Coca Cola de Luis Avellar y Starbucks que lleva aquí Christian Gurría contra quienes se promueven boicots. Ayer también Tik Tok fue seriamente castigada porque videos con respecto a los migrantes mexicanos no se podían reproducir. Censura como la que hay en China. Días complejos.
Más columnas
Sheinbaum encrucijada con maíz OGM, castigo de 5,000 mdd, producción a la baja y Sinaloa en aprietos
Crediclub a ritmos del 40%, inyección por 85 mdd, por 1.6 millones de clientes y hoy 1° Club Café