En autos, gas y maíz, México vulnerable con aranceles focalizados, recesión en 2025 e inversiones congeladas
La toma de posesión de Donald Trump no se apartó demasiado de lo que ya vimos con el magnate en su primer periodo respecto a enarbolar un discurso nacionalista con acciones proteccionistas.
Énfasis prioritario hacia los migrantes al declarar “emergencia nacional” en la frontera sur a fin de frenar el ingreso ilegal incluso con el ejército y el regreso del programa “Quédate en México”, lo que a nadie sorprendió.
Lo que si quedó como una daga pendiente son los aranceles. Habrá un diagnóstico y se anunció una agencia recaudadora. No habrá una aplicación masiva, sino que será gradual y enfocada.
Un rubro que volvió aparecer en el foco es el automotriz para que su país vuelva a producirlos. En la nueva “etapa dorada” que se prometió también se refirió a terminar con los “acuerdos comerciales blandos”, o sea que vienen modificación de fondo al T-MEC, lo que tampoco extraña, máxime la profundización de los déficits comerciales de EU y el balance tan desfavorable con México.
Imponer aranceles en autos significará lastimar las cadenas de producción. En alimentos, ninguna referencia, pero tras el panel del maíz transgénico, pudiera incluirse dicho grano máxime nuestra enorme dependencia con 25 millones de toneladas este año.
Además pese al discurso de Claudia Sheinbaum - çno somos “colonia de nadie”- por desgracia hay también una enorme vulnerabilidad en gas natural. Importamos de EU el 72% del consumo. De hecho con AMLO se elevó la dependencia desde 63.3% en 2018.
En ese sentido los aranceles focalizados no eximen al país de efectos macro muy dañinos. Quizá una recesión durante el año, máxime la apagada actividad. De por sí en la industria automotriz y en otros rubros manufactureros se han detenido de golpe todos los nuevos proyectos de inversión, hasta que haya claridad.
En el ámbito automotriz entiéndase AMIA de Odracir Barquera, ANPACT de Rogelio Arzate, INA de Francisco González y por supuesto AMDA de Guillermo Rosales ya se han realizado análisis de prospectiva respecto a la coyuntura. Se han compartido con Economía de Marcelo Ebrard y son evidentes los desafíos. Como quiera nada definido.
LATENTE VOLATILIDAD DEL PESO Y MERCADOS, PESE A TREGUA DE AYER
Contra lo que se esperaba ayer el tipo de cambio no mostró reacción alguna tras la toma de posesión de Donald Trump. Dos situaciones: los mercados no operaron por el feriado de Martin Luther King y la amenaza arancelaria no tuvo cambio alguno, pese a que sigue latente. Vaya el peso se apreció y cerró en 20.49 unidades por dólar. Ciertamente llegó a 20.90 pero sin consistencia. Incluso el IPC de la BMV que lleva Jorge Alegría ganó 0.5% para cerrar en 50,201.3 puntos. Como quiera la incertidumbre ni remotamente se ha disipado.
FITUR MAÑANA Y PIERDE MÉXICO FUERZA CON ESPAÑA
Mañana miércoles arranca Fitur, la importante feria que se realiza en Madrid. En el pasado el país sacó raja en la misma para promover con todo. Por desgracia con AMLO el esfuerzo se enfrió. De hecho en 2024 sólo llegaron 236,000 turistas españoles con una derrama de 273 mdd. En cambio, conforme a cifras de STARC Anáhuac que dirige Francisco Madrid, un millón 100,000 mexicanos visitaron el país europeo con un gasto de 2,350 mdd. España es el 2° destino turístico del mundo visto en ingresos y México está ya en el 17° lugar.
MARCELO EBRARD EN 85ª ASAMBLEA DE LA AMERICAN SOCIETY
El próximo 29 de enero se realizará en el Hotel Marquis la 85ª Asamblea Anual de la American Society de México que preside Larry Rubín. Con la participación de las compañías estadounidenses más representativas, el foro resulta relevante, máxime la metamorfosis en la relación ya con Donald Trump. Estará por ahí Marcelo Ebrard titular de Economía.
Más columnas
Sheinbaum encrucijada con maíz OGM, castigo de 5,000 mdd, producción a la baja y Sinaloa en aprietos
Crediclub a ritmos del 40%, inyección por 85 mdd, por 1.6 millones de clientes y hoy 1° Club Café