Llega Vázquez Alatriste entre malabares y falta de consenso
1.- Llega Vázquez Alatriste entre malabares y falta de consenso
La designación de Gerardo Vázquez Alatriste como fiscal general del estado de Guanajuato se dio en uno de los peores escenarios posibles, lo que no solo resta legitimidad a su llegada—ya de por sí ampliamente cuestionada—sino que evidencia que no bastó la operación política del coordinador de los diputados panistas, Jorge Espadas Galván, para concretarla sin sobresaltos.
"Haiga sido como haiga sido", Vázquez Alatriste es el nuevo titular de la FGE, pero eso no borra los tropiezos ni los malabares que tuvo que hacer el PAN y sus aliados para ponerlo en el cargo.
El primer revés llegó en la primera votación, que se suponía sería la única. La fiscal provisional, Zucé Hernández Martínez, recibió un voto, al igual que el fiscal regional B, Israel Aguado Silva. Mientras tanto, los 11 diputados de Morena se abstuvieron y Vázquez Alatriste obtuvo 23 votos. Pero las cuentas no cuadraron: dos diputados se rebelaron.
Ahí comenzó el forcejeo. Se recurrió al Artículo 195 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, que establece mecanismos de votación en caso de falta de consenso. Se realizó una segunda votación entre Zucé Hernández Martínez e Israel Aguado Silva, siendo este último quien avanzó a la ronda final. El movimiento se puede interpretar como una estrategia para colocar a un contendiente débil frente al "tapado", asegurando así que los votos necesarios cayeran en la dirección correcta. Finalmente, minutos después de las 2 de la tarde, con 25 votos, Vázquez Alatriste fue designado fiscal, evitando que la decisión cayera en la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La votación fue por cédula, lo que hace poco probable conocer quiénes se rebelaron en la primera ronda. Espadas Galván zanjó el tema con una declaración poco convincente: "No hay necesidad, ni nos interesa, ni se puede saber quién fue". Sin embargo, resulta difícil creer que en un proceso tan controlado no exista al menos la sospecha de quiénes fueron los disidentes en el panismo.
La designación de Gerardo Vázquez Alatriste como fiscal general de Guanajuato deja más dudas que certezas. Su llegada, marcada por un proceso accidentado y maniobras políticas evidentes, carece de la legitimidad necesaria para generar confianza en una institución ya debilitada. La falta de consenso en el Congreso, el rechazo de sectores clave como colectivos de búsqueda y organizaciones de abogados, así como la sombra de continuidad con las estructuras heredadas de Carlos Zamarripa, hacen que su gestión inicie bajo un fuerte escrutinio.
Su próxima comparecencia ante el Congreso, el 27 de febrero, será clave, pero más allá de discursos, lo que determinará su papel será su capacidad para romper con el pasado y ofrecer resultados pronto, aunque hasta ahora el nuevo fiscal, que se dice un hombre de números, no tenga un plazo para entregarlos.
2.- Apoyo a migrantes no se refleja en el presupuesto
La Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato destinará apenas 2 millones de pesos para el Programa de Atención a los Migrantes y sus Familias en 2025. Con este presupuesto, se estima que solo 325 personas migrantes serán beneficiadas, una cantidad irrisoria para atender a los guanajuatenses que sean deportados o regresen por voluntad propia. Todo esto en un contexto de redadas y un discurso antimigrante reforzado en la administración de Donald Trump, lo que hace prever un aumento en los retornos forzados.
Además, el pasado 31 de enero se publicó en el Periódico Oficial un acuerdo para modificar las reglas de operación del programa. Ahora, los guanajuatenses que requieran apoyo deberán presentar una copia de su carta de deportación o algún documento que acredite su retorno forzado. Esta nueva traba burocrática no solo complica el acceso a los recursos, sino que ignora a quienes regresan en condiciones vulnerables sin haber sido deportados oficialmente.
Este lunes, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, junto a Liz Esparza Frausto, secretaria de Derechos Humanos, y Susana Guerra Vallejo, subsecretaria de Atención a Personas Migrantes, presentó el Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses. Entre sus acciones destaca la asesoría en las casas de enlace ubicadas en Texas, Georgia, California e Illinois. Sin embargo, esta parte del "nuevo" plan no ofrece nada distinto a lo que ya realizaban las casas Guanajuato. Se busca presentar como novedoso lo que en esencia es lo mismo.
Si bien es positivo que exista un plan de atención a migrantes, el contraste entre la retórica oficial y los recursos realmente asignados es evidente. Con solo 2 millones de pesos, el programa no representa una verdadera política de apoyo, sino más bien un gesto simbólico que, en los hechos, podría dejar desprotegidos a guanajuatenses que regresan en condiciones precarias.
3.- Morena reclama traición del Verde y el PT en Guanajuato
El que salió molesto este lunes del Congreso del Estado fue Jesús Ramírez Garibay, secretario general del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Guanajuato. Arremetió contra los diputados locales del Partido Verde y del Partido del Trabajo, recordándoles que están ahí gracias a Morena. Sobre la diputada Itzel Mendo González, del Verde, afirmó que el 75% de los votos que la llevaron al Congreso provinieron de Morena, mientras que, en el caso de Carolina León Medina, del PT, aseguró que el respaldo de su partido ascendió al 95%.
Ramírez Garibay cuestionó que, aunque en el ámbito nacional estos partidos marchan junto a Morena, en lo local prefieran respaldar al PAN. Los acusó de traicionar a la “Cuarta Transformación” y advirtió que llevará el tema al Comité Ejecutivo Nacional de Morena, truncando futuras alianzas. Sin embargo, hasta ahora, su amenaza parece más un "petate del muerto", pues el 2027 aún está lejos y la conveniencia política podría terminar reuniendo otra vez el hambre con la necesidad.
Curiosamente, con quien fue más condescendiente fue con Sergio Contreras Guerrero, diputado y dirigente estatal del Partido Verde. En su caso, le concedió la razón al recordar que, tras la elección, Contreras dejó claro que la coalición había terminado y que su partido buscaría alianzas según su conveniencia. Morena, al menos en lo local, parece estar sorprendiéndose demasiado tarde de algo que ya les habían advertido.
A pesar de todo, el lunes no fue un mal día para Morena. Ni ellos esperaban que el PAN tuviera complicaciones en el proceso de designación de Gerardo Vázquez Alatriste, que al final, lograron los votos, pero bajo una sombra de oficialismo y con cuestionamientos que ensombrecen la legitimidad del nuevo fiscal general de Guanajuato.
Contra Retrato
Cinthia Teniente Mendoza
Crece la tensión entre los regidores de oposición en el Ayuntamiento de Villagrán y la presidenta municipal. Desde el primer día de su gobierno, generó acuerdos que hasta ahora no ha cumplido. Primero, les pidió reducirse el sueldo un 40% durante tres meses, con la condición de que pudieran incorporar a parte de su equipo en la administración municipal.
Han pasado más de tres meses, y ni se les ha restituido el salario ni se ha cumplido el acuerdo de contratación. Por el contrario, se les informó que el ajuste salarial se extendería durante los tres años de la administración. Los regidores de Morena fueron aún más afectados, pues, además de la reducción del 40%, se les aplicó otro recorte destinado a un supuesto fideicomiso, lo que ya se puede considerar una táctica irregular. Además, no se ha brindado ninguna explicación sobre el destino de estos fondos.
Tampoco se les entregó la partida presupuestal de 350 mil pesos destinada a apoyos sociales, bajo el argumento de que el recurso sería manejado directamente por el gobierno municipal. La molestia de los regidores ha provocado que dejen de asistir a eventos, lo que ha permitido que, poco a poco, los villagranenses conozcan los mecanismos de presión que la presidenta municipal está aplicando. Tras las críticas ciudadanas y de los propios regidores, se acordó otorgarles 30 mil pesos mensuales como partida, aunque hasta ahora solo los regidores morenistas han recibido el recurso.
Cinthia Teniente Mendoza ha utilizado sus redes sociales para denunciar supuestos intereses económicos de los regidores de oposición y para defender la supuesta austeridad de su gobierno. Sin embargo, no ha revelado los acuerdos que estableció ni ha dado explicaciones sobre sus decisiones unilaterales para retener recursos a los que los regidores tienen derecho.
El discurso de la morenista no ha convencido a los ciudadanos, quienes ya la perciben como una presidenta cerrada al diálogo y con actitudes autoritarias. El pasado viernes por la noche, antes de una Sesión de Ayuntamiento, llegó acompañada de ciudadanos que portaban cartulinas en su apoyo. Se intentó presentar como un respaldo ciudadano genuino, pero se sabe que, horas antes de la sesión, su equipo ya había circulado una convocatoria para movilizar personas.
Más columnas
Los 4 escenarios de revisión del T-MEC
Deportaciones afectarán al PIB
Robo a transporte de carga al alza