Morena: grilla local de alcance nacional
1.- Morena: grilla local de alcance nacional
Aunque es evidente la previsión negativa para Morena en Guanajuato, como una plaza en la que tendrá que trabajar a marchas forzadas para, al menos, ponerle un susto al PAN en las elecciones de 2024, los enfrentamientos internos a nivel local asoman un peligroso escalamiento en la esfera nacional.
Recordemos que la dinastía que encabeza el director del Instituto para devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), Ernesto Prieto Ortega, lidera un movimiento interno en contra del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, quien tampoco se ha quedado de brazos cruzados.
Obviamente la disputa es quién debe o no debe ser designado como candidato a la gubernatura, pero sus alcances ahora parecen mucho más complejos que una competencia interna. Ambos internados en la estructura del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, tienen sus propios contactos y entramados.
La semana pasada el Secretario de Gobierno, Adán Augusto López Hernández –amigo personal de Prieto Ortega, lanzó la última bomba al afirmar que 11 mil gasolineros eran extorsionados por funcionarios de Profeco con pagos ilegales que superan los 3 mil millones de pesos al año.
Durante el mes anterior, operadores de Sheffield difundieron el caso del director de recursos materiales del INDEP, José Ángel Anzures Galicia, quien tuvo que renunciar al ser acusado de cobrar a subordinados el 30 por ciento de su salario y, recientemente, el supuesto nepotismo, duplicidad de funciones y sueldos fuera de rango que hay en la dependencia.
En ambos casos, tanto Ricardo Sheffield como Ernesto Prieto han salido al paso, pero no se puede minimizar la gravedad de estos asuntos, ambos tomados por instancias oficiales. Aún sin ser esclarecidos por la Secretaría de la Función Pública (SFP), tan los ha sacudido que en ambos casos ya han rodado cabezas de funcionarios.
Pero como seguramente usted supone, la política muchas veces entra por la puerta mientras la justicia sale por la ventana, así que el eminente tratamiento político tanto en uno como en otro caso, se suele echar por tierra la certeza legal cuando ameritan de toda la pulcritud posible.
Hoy, con un Ricardo Sheffield volcado en apoyo hacia Claudia Sheinbaum y un Ernesto Prieto que podría hacer lo propio a favor de Adán Augusto, conforman una disputa que si bien nace desde lo local, las chispas saltan hasta instancias nacionales amén de sus cargos pero también de su principales enclaves dentro de la “Cuarta Transformación”.
2.- Justicia laboral: la incertidumbre sigue ahí
Aún con las últimas reformas laborales, que incluyeron la implementación hace más de dos años del Sistema de Justicia Laboral, la incertidumbre para los trabajadores prevalece en sus diversas facetas y formatos de contratación. La suma de garantías en ley permanecen distantes de la realidad, como se hizo patente ayer en el Día del Trabajo.
Si bien a partir del 2017 se lograron reformas constitucionales en materia de resolución de juicios laborales, que luego fueron reforzados y profundizados con la reforma de 2019 emparejada con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el T-MEC, la Secretaría del Trabajo a cargo de Luis María Alcalde Luján tiene un gran tramo por cumplir.
De entrada están los índices de empleo informal que difunde el INEGI y de los que Correo hace eco en su radiografía municipal; en 38 de 46, más de la mitad de la población económicamente activa permanece en la informalidad y en al menos cinco de ellos aumentó en el último año.
Hablamos de un sector equivalente al casi el 60 por ciento de la fuerza laboral de Guanajuato, sin prestaciones sociales, garantías legales y completamente vulnerable para recibir un pago digno. Aunque la justicia laboral tiene herramientas para aplicarse en estos casos, la realidad es que su complejidad la rebasa.
Otro sector es el de los trabajadores eventuales. Aquellos que, sujetos a un contrato de prestación de servicios remunerado por honorarios, mantienen una vulnerabilidad que los sigue marginando de prestaciones y de una certeza aun cuando suman varios lustros en su empleo.
Ayer, como se lo adelantamos, retumbó la protesta de los trabajadores del sistema de Salud de Guanajuato en León para exigir su basificación. Una tanda que supera las 2 mil plazas ya son ofrecidas por la Secretaría de Salud de Guanajuato que encabeza Daniel Díaz Martínez, pero sin duda esta es una circunstancia normalizada en el sector privado.
Finalmente está el sector sindicalizado. Aquel que se encuentra completamente sujeto a prestaciones legales a través de un contrato colectivo de trabajo, que justamente se encuentran en un proceso de legitimación que ha exhibido las causas e intereses de sus liderazgos, hoy en pleno camino de renovaciones y disputas internas.
La dispersión de las agendas es un indicador común. Ayer, el Sindicato de Telefonistas exigió solución a los conflictos en Salamanca e Irapuato, donde el SINTTIA exigió un trato digno y sueldos justos, mientras el SITIMM pidió seguridad y reducción de impuestos. La pinza la cerró la CTM al exigir más clínicas del IMSS.
Sirvan estos ejemplos para evidenciar la falta de certidumbre laboral en sus diversos campos. Una causa que parece perenne e inacabable.
3.- Rezago escolar: el reto permanente
Tras la pandemia, persisten retos concretos que más allá de la emergencia sanitaria, desde antes ya eran la raíz de las problemáticas comunes de los alumnos de México y Guanajuato, donde particularmente se ha emprendido un trabajo que con toda seguridad no verá sus resultados en este sexenio.
Hoy le damos a conocer los datos que saltaron a la vista durante la reunión ministerial “Sustentabilidad de la Política de Aprendizajes Fundamentales”, en la que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) que encabeza Jorge Enrique Hernández Meza, admitió el rezago en lectura, escritura y lógica matemática básica en al menos 28 mil alumnos.
Se trata quizá de una cifra que pareciera ínfima si tomamos en cuenta que tan sólo para el ciclo escolar 2022-2023, se trabaja con un total de 1 millón 666 mil 790 estudiantes de educación básica, pero muy significativa cuando se trata de un rezago presente en alumnos de hasta tercer grado en 295 escuelas repartidas en Guanajuato.
El propio funcionario estatal admitió que para el siguiente ciclo se aspira a regularizar a poco menos de la mitad de esos 28 mil estudiantes, por lo que la totalidad se podría alcanzar hasta el ciclo 2024-2025, es decir, en el próximo gobierno estatal cuya voluntad política en el tema es toda una incógnita.
Todo lo anterior, considerando que esa cifra de 28 mil niñas y niños se mantenga estática o al menos se incremente con menor ritmo. Una circunstancia que por razón natural requiere de toda la atención al ser la raíz de los mayor atrasos académicos que suelen influir en el índice final de deserción.
CONTRA RETRATO
Marcelo Ebrard
Aspirante presidencial permanente desde 2012 –año en el que perdió la candidatura al perder tres de cinco reactivos, en la encuesta con la que se midió frente a Andrés López Obrador-, ahora se encuentra sumando cuadros de Morena a su causa, en medio de una cargada que definitiva a favor de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo.
Para el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, Guanajuato está completamente incluido en su ecuación, es por eso que comenzará a intensificar su activismo que, por lo pronto ya incluye la presentación de su libro el próximo 16 de mayo en León.
También parece haber sucumbido a la fiebre de las bardas, que desde hace quince días fueron "apartadas" entre Silao y León para que desde este fin de semana le sirvieran de propaganda con la leyenda "Con Marcelo Sí".
Por supuesto, no es Ebrard quien materialmente realizó estas nuevas pintas sino su equipo cercano que de momento lo hizo caer en la contradicción, luego de que asegurara en entrevista para Correo que, a diferencia de Sheinbaum, su estrategia se centraba directamente en las redes sociales.
Mientras esto ocurre en el terreno de lo extralegal, en lo político Marcelo Ebrard acelera el paso reclutando personajes que le permitan apretar las negociaciones de los espacios, sea cual sea el resultado de un proceso para el que ya pidió fechas y reglas claras.
Así que el Canciller acelera el paso en una plaza particularmente difícil para la izquierda y para Morena, jugando en el mismo terreno.