Martes, 15 Abril, 2025

12 ℃ Guanajuato

Caso Ferquimex: controvertido regreso a Salamanca

La empresa Ferquimex, Fertimex y Fertinal ha sido objeto de privatización, ventas y compras millonarias, involucrando a políticos y escándalos financieros
Salamanca

Cuca Domínguez

Caso Ferquimex: controvertido regreso a Salamanca Caso Ferquimex: controvertido regreso a Salamanca

Salamanca, Guanajuato.- Ferquimex, originalmente una planta petroquímica en Camargo, inició la producción de fertilizantes, pero enfrentó problemas cuando el fertilizante chino barato ingresó al mercado. A principios de los años 90, fue privatizada por Carlos Salinas de Gortari y vendida a amigos senadores priistas, cambiando su nombre a Fertimex.

Los nuevos dueños de Fertimex se encontraron con dificultades económicas y endeudamiento. A lo largo de los años, la empresa enfrentó dificultades financieras y solicitó créditos para su rescate. La deuda y el manejo irregular de fondos caracterizaron este período.

Compra millonaria de Ferquimex durante la presidencia de Peña Nieto

En el 2015, Emilio Lozoya Austin, a nombre del gobierno mexicano, compró la parte privatizada de Fertimex y Fertinal en 635 millones de dólares. Se pidió prestado el dinero a diversas fuentes, incluyendo el banco de Andrés Manuel López Obrador, Banco Azteca. Esta operación involucró una serie de acusaciones y señalamientos sobre corrupción.

Las revelaciones sobre las compras millonarias, privatización y deudas de Ferquimex, Fertimex y Fertinal han suscitado cuestionamientos sobre la gestión de recursos públicos y la posible implicación de políticos en prácticas corruptas. La trama se complica aún más con las acusaciones y señalamientos sobre quiénes fueron responsables de estas decisiones financieras.

 
Imagen de una planta petroquímica relacionada con la historia de Ferquimex y Fertimex. Foto: Cuca Domínguez

La planta de fertilizantes Ferquimex en Guanajuato cerró sus operaciones en 1997 debido a problemas de suministro

A un costado de la carretera panamericana federal 45, en el tramo Villagrán-Salamanca, sobre el kilómetro 311.5 resalta la torre de lo que era la planta Ferquimex, productora de fertilizantes y que fue cerrada en 1997 con el argumento que faltaba la materia prima, el gas natural, el amoniaco y el azufre.

Hoy líderes campesinos coinciden en que sería excelente que el gobierno federal pudiera reactivar esta planta que serviría para suministrar fertilizantes para los campos agrícolas del país.

Las instalaciones construidas a un costado de la vía del ferrocarril, para facilitar la llegada y salida de insumos y productor, están cerradas como desde hace 26 años, cuando la última treintena de trabajadores fueron despedidos y la empresa cerró de manera definitiva. Hoy solo un par de vigilantes de empresas privadas tratan de resguardar las instalaciones.

 
Imagen de la planta Ferquimex abandonada y en deterioro. Foto: Cuca Domínguez

Periódico Correo llegó hasta las instalaciones donde el encargado de la seguridad, admitió que las instalaciones fueron saqueadas:

“Desde hace mucho tiempo se robaron muchas cosas, lo que pudieron, por eso es que contrataron seguridad, ahorita está tranquilo”, platicó y dijo que no tiene más información de la planta de que es encargado el Ingeniero Raúl Rodríguez, pero es difícil localizarlo por no tiene horario para acudir a la planta.

De lejos se puede ver que el techo de lámina de la planta está oxidado, como a punto de sucumbir, aunque en la torre aún se alcanza a leer Ferquimex, el inexorable paso del tiempo evidencia la falta de mantenimiento, y falta revisar que las plantas productoras del fertilizante aún estén, porque hacia adentro no se alcanza a ver nada.

 
Fotografía de la planta Ferquimex en su época de funcionamiento, recordando su importancia en la producción agrícola. Foto: Especiales

De acuerdo a declaraciones del entonces líder de la industria petroquímica, Gilberto Muñoz Mosqueda, en octubre del 1999, (asesinado en mayo del 2019), el problema que provocó el cierre de operaciones de las plantas productoras de urea, se debió a que Pemex les vendía gas natural y amoniaco a precios mayores que al que exportaba y permitió importaciones de áreas de Rusia, Estados Unidos y Letonia, a precios menores, lo que representó una práctica desleal y las plantas productoras de fertilizantes del país no pudieron soportar y tuvieron que cerrar, fue el caso de la ubicada en Salamanca.

La propuesta inicial de reactivar la planta de fertilizantes, fue de Rubén Vázquez Martínez, ex líder campesino que aseguró tiene el proyecto que se presentó al presidente Andrés Manuel López Obrador. Hoy la secundan el cenecista Héctor Ortega Razo, secretario de comercialización y cosechas de la Confederación Nacional Campesina de Guanajuato y Rubén Vázquez de la Rosa, dirigente estatal del Comité Pro mejoramiento del Agro Guanajuatense e incluso Víctor Solís Almanza líder de la CTM, por la generación de empleos que se recuperarían.

 
Aunque la propuesta de reactivación suena prometedora, aún existen obstáculos y falta de información oficial sobre la viabilidad del proyecto. Foto: Especiales


El cenecista Héctor Ortega Razo, dijo que:

“Sería excelente que se echara a andar esa planta u otra nueva; porque la que cerraron es puro fierro podrido, saldría más caro el caldo que las albóndigas; pero sería excelente ayudará a bajar en algo los precios, antes de que la cerraran abastecía de sulfatos y de urea; no teníamos escasez; ahora cuando tenemos agua, los fertilizantes escasean o están caros y la prueba fue el año pasado que estaban inalcanzables. Sería bueno que el gobierno federal le apueste a un proyecto de esa magnitud y que beneficiaría al centro del país y su área agrícola y necesitamos una planta de este tipo”, dijo.

Recordó que Guanajuato es una entidad altamente productiva en granos, solo después de Sinaloa, Tamaulipas, Estado de México, Jalisco y luego este estado; Mientras que en producción de hortalizas Guanajuato es de los primeros, tan solo en brócoli que está en primer lugar, precisó.

Para Rubén Vázquez de la Rosa, líder del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, una planta de fertilizantes sería muy buena para el sector:

“El paro de este sector no fue por cuestiones técnicas, ni por cuestiones económicas luego de que el gobierno benefició a unos empresarios para que se quedaran con el negocio y de ahí nacieron las empresas importadoras que prácticamente son las que venden los agroquímicos y fertilizantes al país”.

Informó que en Guanajuato se cultivan unas 400 mil hectáreas que se riegan con agua de pozos agrícolas y de las presas, más unas 800 mil hectáreas de temporal, y todas requieren de fertilizantes:

“Hoy no hay tierra que no requiera fertilizante químico para tener mejor rendimiento”, aseguró.

Por su parte Víctor Solís Almanza, secretario general de la FROC-CTM Salamanca-Valle de Santiago, destacó que sería excelente que se pudiera reactivar para recuperar los empleos que se perdieron en el cierre:

“Luego de que se dieron los despidos al final quedaron en entre 30 y 40 trabajadores que fueron despedidos y esas fuentes de empleo se perdieron”.

Aunque dijo que hasta este momento no se tiene información oficial que confirme que se pueda reactivar esta planta o construir una nueva, sabemos que beneficiaría con fuentes de empleo de concretarse, concluyó.

Temas

  • Ferquimex
  • Salamanca Noticias
Te recomendamos leer