Fiscalía Anticorrupción de Guanajuato solo consiguió una sentencia en 3 años
En cuanto a sentencias condenatorias conseguidas de la Fiscalía Anticorrupción de Guanajuato, el estado se ubicó en el lugar 18
Guanajuato, Guanajuato.- Del 2019 al 2021 la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Guanajuato inició 165 carpetas de investigación, pero solo consiguió una sentencia condenatoria por estos hechos.
La Iniciativa de Transparencia, Anticorrupción y Digitalización del Tecnológico de Monterrey presentó una investigación en la muestra el desempeño de las fiscalías anticorrupción y su grado de autonomía. En el estudio se observa que, de las 165 carpetas abiertas en Guanajuato, el 28% abonan al combate a la corrupción pues hubo reparación del daño, procedimiento abreviado, judicialización o medios alternativos de solución de controversias.
En el 56% de las denuncias se considera que no se abonó al combate la corrupción. En el desglose, de las 165 carpetas totales, en 93 no se combate a la corrupción, pues en 86 carpetas se determinó el no ejercicio de acción penal, en 6 casos se dio el archivo temporal y en un caso se tuvo la facultad de abstenerse de investigar.
En cuanto a sentencias condenatorias conseguidas, Guanajuato se ubicó en el lugar 18. Las cinco fiscalías con mejores resultados o más sentencias condenatorias conseguidas son Tlaxcala con 75, México con 48, Querétaro con 26, Hidalgo con 21 y Tabasco con 14.
Por número de denuncias, Guanajuato se ubicó en el lugar 21. En el primer lugar se encuentra la Ciudad de México con 8 mil 629 denuncias, le sigue la Fiscalía Federal con 4 mil 566, Jalisco con 2 mil 517, Puebla con mil 844 y Quintana Roo con mil 355.
El estudio también detalla los presupuestos asignados entre 2019 y 2021 en este rubro Guanajuato se encuentra en la décima posición con 39 millones 878 mil 407 pesos. En primer lugar está el estado de México con 791 millones 525 mil 193 pesos.
La investigación destaca entre los resultados, el monto que las fiscalías recuperaron. En el caso de Guanajuato, la Fiscalía Anticorrupción recuperó 2 millones 371 mil 800 pesos y con lo que se coloca en la sexta posición.
El primer lugar lo tiene Quintana Roo con 1 mil 913 millones 432 mil 554 pesos, le sigue Hidalgo con 988 millones 637 mil 060 pesos; Aguascalientes con 21 millones 866 mil 669 pesos; Querétaro con 14 millones 874 mil 337 pesos y Coahuila 8 millones 152 mil 155 pesos.
Las fiscalías más autónomas en México
Entre los hallazgos de la investigación también se presenta el grado de autonomía de las fiscalías anticorrupción y que se mide con base en doce indicadores, entre los que están el nombramiento del fiscal, el despido del fiscal, la duración del fiscal, el presupuesto de la fiscalía, el presupuesto autorizado, servicio profesional de carrera, número de funcionarios, nivel de estudios mínimos, vínculos con la fiscalía general, rendición de cuentas, asignación de casos y mecanismos disciplinarios.
La Fiscalía Anticorrupción del Estado de Guanajuato se ubica en la posición número 11 al conseguir nueve puntos de un máximo de 12. El puntaje obtenido le alcanza para este dentro de las mejor evaluadas y que entregaron información en formato de datos abiertos.
"En la pasada edición el máximo puntaje que alcanzaron las fiscalías fue de 10 puntos y en esta segunda edición ya casi se alcanzan los 12 puntos que son los máximos porque ya tenemos fiscalías que alcanzan los 11 puntos de autonomía, lo tenemos en Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua (...) De la pasada edición a esta subió el promedio general de las fiscalías de 5.75 a 7.48 en autonomía, entonces al parecer son más autónomas, al parecer, porque una cosa es lo que dice el papel y otra cosa es lo que dice sus actuaciones", señaló la doctora Mariana Zendejas, investigadora del ITAC digital.
Fiscalías consideradas más autónomas:
- Aguascalientes
- Coahuila
- Chihuahua
- Federal
- Durango
- Jalisco
- Nuevo León
- Tamaulipas
- Veracruz
- Campeche
- Guanajuato
- Michoacán
- Puebla
- Sinaloa
- Tlaxcala
Proponen cambios legislativos e institucionales
El estudio concluye con la propuesta de varios cambios. En lo legislativo, propone otorgar autonomía constitucional a las fiscalías anticorrupción, pues su pertenencia a las fiscalías generales les resta capacidad de decisión; regular un proceso de nombramiento del Fiscal Anticorrupción con convocatoria pública, proceso de oposición, participación ciudadana y la participación de al menos dos actores o poderes públicos; prever un régimen especial para evitar los conflictos de intereses y definir un perfil de la personas titulares de las Fiscalías Anticorrupción que defina trayectoria, experiencia en combate a la corrupción, buen nombre y reputación, demostrar conocimientos por medio de evaluaciones, entre otros.
En cuanto a cambios institucionales propone preparar a los fiscales en materia procesal, de apelación y amparo, para evitar que las sentencias condenatorias se evadan de la ejecución. También propone preparar a los fiscales en temas de extinción de dominio y recuperación de activos, así como celebrar convenios con las unidades de inteligencia financiera y compartir información.
"Podemos incidir para ayudar a estas instituciones a mejorar, eso es básicamente el objetivo general y más amplio que tenemos con estas investigaciones. De ninguna forma es nuestro objetivo criticar y dejarlo hasta, ahí nosotros siempre intentamos ser muy colaborativos y constructivos, otorgamos recomendaciones y sobre todo decirle a las autoridades que nosotros estamos aquí para ayudarlos porque esto se puede mejorar", señaló Ángeles Estrada, directora ejecutiva de la Iniciativa de Transparencia y corrupción y digitalización de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.