Domingo, 13 Abril, 2025

23 ℃ Guanajuato

Nuevo ajuste al salario mínimo beneficiaría a más de 800 mil trabajadores en Guanajuato

En noviembre se definirá cuánto subirá el salario mínimo general en 2024, ajuste entre 12.5 y 20 por ciento, beneficiando a trabajadores de Guanajuato 

Vida Pública

Staff Correo

Nuevo ajuste al salario mínimo beneficiaría a más de 800 mil trabajadores en Guanajuato Nuevo ajuste al salario mínimo beneficiaría a más de 800 mil trabajadores en Guanajuato

Salario mínimo mejoraría condiciones de trabajadores. Foto: Especial

Guanajuato, Guanajuato.- Las percepciones de más de 822 mil trabajadores de Guanajuato mejorarán a partir de enero gracias al nuevo ajuste al salario mínimo general, el cual oscilará entre el 12.5 al 20 por ciento.

Será este mismo mes cuando se defina cuánto subirá el salario mínimo el próximo año, de acuerdo con lo que determinen el sector privado, el gobierno federal y los sindicatos en representación de los trabajadores, las tres partes que conforman el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Hasta ahora se sabe que la Confederación Patronal de la República Mexicana propondrá que  aumente un 12.5 por ciento, para llevar al salario mínimo de los 207.44 pesos vigentes en 2023 a 234.0 pesos a partir de enero.

 
Mejorará ingreso de 822 mil trabajadores en Guanajuato. Foto: Archivo

Aunque el gobierno federal no ha oficializado cuál será su propuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador hace dos semanas adelantó que el incremento sería "considerable".

“Les mandamos a decir a los empresarios que vayan pensando que vamos a aumentar el salario mínimo considerablemente. Vamos a buscar la forma este fin de año (...) se han portado muy bien los del sector empresarial”.

Ajuste beneficiará a 822 mil trabajadores de Guanajuato

Cubrir las necesidades en alimentación para una familia de cuatro integrantes implica un gasto de al menos 846.9 pesos semanales, según estimaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor con base en los precios de los productos de la canasta básica e incluyen leche, huevo, fruta y otros insumos.

Esto significa que una familia debe destinar mínimo 3 mil 400 pesos mensuales sólo para saciar esa necesidad -y de manera muy precaria-, que es más de la mitad de lo que ganan los 822 mil 610 trabajadores que actualmente ganan el salario mínimo en Guanajuato, en caso de ser los únicos que aportan al hogar.

Así lo arrojó la más reciente actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que establece que el 29.8 por ciento de los trabajadores en Guanajuato percibe 6 mil 309 pesos mensuales o incluso menos -en el caso de las personas que trabajan medio turno-.

 
Será este mismo mes cuando se defina cuánto subirá el salario mínimo el próximo año. Foto: Archivo

Esto significa que uno de cada tres trabajadores, de los 2 millones 757 mil trabajadores que hay en el estado, subsisten ganando el salario mínimo.

El 36.1 por ciento -996 mil trabajadores- percibe entre uno y dos salarios mínimos -6 mil 309 a 12 mil 619 pesos-; mientras que sólo el 7.9 por ciento -222 mil trabajadores- alcanza una percepción mayor a los 12 mil 619 pesos.

Incluso, Guanajuato es el tercer estado del país con el porcentaje más bajo de población que percibe más de 31 mil 548 pesos mensuales -el 0.4 por ciento, superando sólo a los estados de Morelos y Guerrero.

Cabe aclarar que el 22.4 por ciento de los que participaron en la ENOE mantiene prefirieron no especificar a cuánto ascienden sus ingresos.

¿Cuánto ganan los trabajadores en Guanajuato?

¿Cuánto hay que destinar a la alimentación según la Profeco?

La Procuraduría Federal del Consumidor periódicamente realiza el análisis ‘Quién es quién’ para determinar los costos de los productos de primera necesidad para las diversas regiones del país.

En el caso de la referencia de la ciudad de León, que es la que se toma ante la generalidad de la zona centro del país, se ha establecido un costo mínimo de 846.90 pesos como gasto semanal para una familia de cuatro personas, para cubrir dichos gastos de alimentación.

Para llegar a este cálculo, el Profeco toma la referencia la canasta alimentaria que contiene “el consumo mínimo de calorías o nutrientes para que los individuos puedan realizar sus actividades metabólicas básicas, estableciendo así una canasta de productos alimenticios indispensables para una nutrición adecuada”.

 Cabe aclarar que el 22.4 por ciento de los que participaron en la ENOE mantiene prefirieron no especificar a cuánto ascienden sus ingresos. Foto: Especial 

De esta manera se seleccionan los costos por gramaje, peso y otras variables, por la compra de artículos como zanahoria, carne de pollo, tortilla de maíz, papa blanca, limón, leche de vaca, jabón de tocador, huevo, carne de cerdo, chile jalapeño, arroz, entre otros productos, que se comparan entre los supermercados de las localidades. Así se llega a un estimado de los costos de estos estándares básicos para cubrir las necesidades familiares.

Sin embargo, éste es sólo uno de los gastos que mantienen los hogares, pues falta considerar el pago de servicios como luz, agua, internet, o gastos relacionados con el transporte, educación, ropa, calzado, entre otros.

Temas

Te recomendamos leer