Caso Punto Legal rebasa al Poder Judicial y Fiscalía
1.- Caso Punto Legal rebasa al Poder Judicial y Fiscalía

Víctimas de la red de fraudes inmobiliarios de Punto Legal ven como la justicia se aleja y el Poder Judicial del Estado de Guanajuato parece empeñado en cerrar un capítulo que lo tiene rebasado y abrumado.
Más de 360 denuncias presentadas en contra de Édgar Francisco “N” por el fraude en la venta de casas en supuestos remates bancarios. Las denuncias integran 12 causas penales y en próximas fechas se sumará la número 13; de las 12 causas solo cinco han llegado a audiencia intermedia y siete se mantienen sin avances visibles. Las afectaciones se estiman en 130 millones de pesos. De ese tamaño es el caso.
Este martes a la Sala 3 de los Juzgados Penales en León llegó una decena de víctimas incluidas en la causa penal 1P2023-931 y sus abogados: “Tenemos derechos (…) esto se ha alargado bastante (…) necesitamos respeto”, fueron algunas de las palabras que dijo al juez una de las afectadas llamada Angelina.
La decisión en realidad estaba tomada desde antes, el juez de oralidad penal, Juan Anselmo Monjaraz Mendoza, determinó que se trataba de un delito continuado y no un delito instantáneo, en sintonía con lo resuelto en julio por la jueza federal Paola Patricia Ugalde Almada, en el amparo 131/2024 concedido a Édgar Francisco “N”. Casi cuatro meses después de la resolución se realizó la audiencia en cuestión para determinar el tipo de delito, que, en sí ya es una burla, aunque el juez sostenga que hay respeto por las víctimas.
La terminología se reduce a algo simple, las víctimas ven una intención en el Poder Judicial que busca la acumulación de las causas penales para que Édgar Francisco “N” obtenga una única sentencia, que en su máximo sería de 10 años, pudiendo todavía evitar el pago de la reparación del daño. Él obtendría su libertad y las víctimas se quedarían con sus deudas y en algunos casos, en la calle.
Para el juez, no tiene sentido emitir una pena desmesurada de cientos de años de prisión para Édgar Francisco “N”, ya que, naturalmente, no la cumpliría. Es justamente en este punto donde las víctimas sienten el abandono de sus reclamos, que sí son desmesurados, dado el entramado que representa la red de fraudes de Punto Legal, la cual ha dejado una estela oscura de cientos de personas afectadas en sus finanzas, en su salud, en su esperanza de vida y, claro está, en su confianza en la justicia.
La Fiscalía General del Estado de Guanajuato tampoco ha seguido la ruta del dinero. Hasta ahora no se ha informado dónde se encuentra o el esquema que se utilizó para ocultarlo. ¿Es posible gastar 130 millones de pesos sin que se deje rastro?
Con préstamos, vendiendo inmuebles o con los ahorros de sus vidas querían asegurar un patrimonio: comprar una casa. La ilusión se volvió una pesadilla que tiene atrapados a cientos de víctimas en otro entramado: el acceso a la justicia en México, que ni es pronta ni es expedita.
2.- Oficina de Representación en CDMX: del oscurantismo a la operación política

Gris y sin mayores resultados fue la gestión de Luis Felipe Bravo Mena al frente de la Oficina de Representación y Enlace del Gobierno de Guanajuato en la Ciudad de México en el sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Del trabajo que hizo poco se sabe, solo algunas notas sueltas sobre que consolidó 25 proyectos de inversión, aunque para decir, cualquiera. En el último informe de gobierno de la administración pasada solo se le menciona una vez y limita su trabajo a una baja en los tiempos para que los guanajuatenses que viven en el Valle de México consiguieran o rectificaran documentos oficiales. Por esto, Luis Felipe Bravo Mena ganaba al mes más de 100 mil pesos.
Nuevos aires llegaron a la Oficina de Representación con Juan Carlos Altamirano Gutiérrez, que lejano a la visión conservadora de su predecesor, incluso ya capacitó al personal de esta casa de gestión en atención a la población de la diversidad sexual y de género. La sensibilización la dio la diputada federal morenista por el estado de Guanajuato, Alma Rosa de la Vega, que también es secretaria de la Comisión de Diversidad.
Los colores son importantes, porque Altamirano Gutiérrez tiene entre sus antecedentes profesionales el ser consultor en el Comité Ejecutivo Nacional de Morena, así como relación cercana con la administración federal anterior. La decisión de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de nombrarlo a él solo muestra la utilidad que se le busca dar a este espacio, ya no solo como una extensión del Registro Civil, sino un verdadero ente operador con la federación. Para ello que mejor que un morenista.
3.- Elecciones de delegados rurales y el control político

En los municipios comenzaron los procesos de elección de los nuevos delegados en las comunidades rurales. Aunque varios gobiernos apostaron por procesos más democráticos, los habitantes no quedaron del todo conformes.
En San José de Cervera, en Guanajuato, pobladores confrontaron al director de Desarrollo Social y Humano, Antonio González Vera. Acusaron una elección fraudulenta para elegir nuevamente a José Ibarra, a quien señalan de favorecer a sus cercanos con apoyos otorgados por el gobierno.
No hay que echar en saco roto lo que dicen en la comunidad, es bien sabido que los gobiernos municipales ven en los delegados y delegadas una forma de operar políticamente, en la que estos representantes, ya sea por decisión o desconocimiento, participan.
Pero también es necesario sumar a la conversación los intereses partidarios que permean en estos procesos, por la misma razón, el botín político y de estructura que representan para los partidos políticos.
En otros municipios el panorama será más complejo y no se reducirá a colores, en esos se suma la violencia, pues es a través del control de estos mismos delegados que grupos criminales se afianzan creciendo desde lo rural. Un ejemplo claro es Celaya, donde en 2022 la candidata a delegada de Juan Martín, Teresita Torres Miranda, se reportó como desaparecida y fue encontrada sin vida. Antes y después, varios más fueron asesinados.
Contra Retrato
Job Eduardo Gallardo Santellano


El presidente municipal morenista de Abasolo tiene mucho tiempo libre y pronto convirtió la atención ciudadana en redes sociales en el consultorio de la “Doctora Corazón”, respondiendo a inquietudes de los ciudadanos en asuntos sentimentales, como amores prohibidos o consejos para regresar o no con la expareja.
Ya había adelantado que no implementaría estrategias de proximidad social como miércoles ciudadanos, sino que se centraría en la atención por vía digital. El resultado muy pronto se volvió burdo.
Al alcalde no le llegarán todas peticiones o quejas, pues de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI apenas el 32.5% tienen acceso a internet en sus hogares y el 70% solo tienen escolaridad de primaria y secundaria.
Tal vez sí valdría la pena salir del mundo digital y ver las condiciones del municipio, catalogado con rezago medio bajo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Es probable que, a las 16 mil 799 personas sin servicios básicos en sus viviendas, que reporta el Coneval, no estén buscando sus consejos amorosos y sí sus acciones para asegurar esos servicios. Mismo caso para las más de 48 mil personas en viviendas sin acceso al agua.